search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
Educación y clases sociales...

Educación y clases sociales en Colombia: un estudio sobre apartheid educativo

  • Año de edición 2021
USD $ 13,69

La educación en Colombia está fuertemente sesgada por la clase social. En términos generales, los hijos de los padres de clase alta estudian en colegios que ofrecen una educación de buena calidad, mientras que los hijos de padres de clase baja y media baja estudian en colegios que ofrecen una educación de menor calidad y, en algunos casos, sobre todo cuando se trata de campesinos, de una calidad deficiente. Hay excepciones, claro, y también algunos intentos de política pública que procuran remediar esta situación. Pero, en términos globales, esta separación existe y equivale a una situación de segregación que aquí denominamos apartheid educativo. En este libro se estudia esta segregación no solo en lo que se relaciona con su descripción actual, sino también con su origen histórico. Con respecto a esto último, se analizan las tensiones políticas y religiosas que, a lo largo de la historia de Colombia, impidieron el buen desarrollo de la educación pública. Fueron tensiones que, en medio de debates muy abstractos e ideologizados, caldearon los ánimos de las partes involucradas, todo lo cual frustró los acuerdos básicos que se requerían para hacer avanzar los proyectos educativos. En relación con la descripción fáctica, el libro presenta las cifras y los análisis cuantitativos que muestran cómo, desde la primera infancia y hasta la educación universitaria, se consolida un sistema de segregación en el que los estudiantes reciben un tipo de educación de calidad diferente, según la clase social a la que pertenecen. La clase política colombiana y la sociedad misma han terminado normalizando esta anomalía, e incluso viendo en ello una fatalidad histórica frente a la cual nada se puede hacer. En este libro, por el contrario, se defiende la necesidad de emprende un gran proyecto educativo que remedie los efectos nefastos, para el desarrollo y democracia, del sistema de segregación que hoy tenemos.

La educación en Colombia está fuertemente sesgada por la clase social. En términos generales, los hijos de los padres de clase alta estudian en colegios que ofrecen una educación de buena calidad, mientras que los hijos de padres de clase baja y media baja estudian en colegios que ofrecen una educación de menor calidad y, en algunos casos, sobre todo cuando se trata de campesinos, de una calidad deficiente. Hay excepciones, claro, y también algunos intentos de política pública que procuran remediar esta situación. Pero, en términos globales, esta separación existe y equivale a una situación de segregación que aquí denominamos apartheid educativo. En este libro se estudia esta segregación no solo en lo que se relaciona con su descripción actual, sino también con su origen histórico. Con respecto a esto último, se analizan las tensiones políticas y religiosas que, a lo largo de la historia de Colombia, impidieron el buen desarrollo de la educación pública. Fueron tensiones que, en medio de debates muy abstractos e ideologizados, caldearon los ánimos de las partes involucradas, todo lo cual frustró los acuerdos básicos que se requerían para hacer avanzar los proyectos educativos. En relación con la descripción fáctica, el libro presenta las cifras y los análisis cuantitativos que muestran cómo, desde la primera infancia y hasta la educación universitaria, se consolida un sistema de segregación en el que los estudiantes reciben un tipo de educación de calidad diferente, según la clase social a la que pertenecen. La clase política colombiana y la sociedad misma han terminado normalizando esta anomalía, e incluso viendo en ello una fatalidad histórica frente a la cual nada se puede hacer. En este libro, por el contrario, se defiende la necesidad de emprende un gran proyecto educativo que remedie los efectos nefastos, para el desarrollo y democracia, del sistema de segregación que hoy tenemos.
  • Formato
    Impreso
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    978-958-5597-95-2
  • Peso
    0.27 kg.
  • Tamaño
    15 x 24 cm.
  • Número de páginas
    164
  • Año de edición
    2021
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    DJS10104
  • Colección
  • Código de barras
    9789585597952

Mauricio García Villegas

Autor

Mauricio García Villegas es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia) y doctor en ciencia política de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) e investigador asociado del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU) y del Centro de Estudios Jurídicos (Cerdhap) de la Universidad de Grenoble (Francia). Fue columnista del periódico El Tiempo y en la actualidad lo es del periódico El Espectador. Entre las obras de su autoría se encuentran: 'La eficacia simbólica del derecho' (2ª ed. 2014); 'Sociología jurídica' (2001); 'Sociedad en emergencia' (2005); y 'Normas de papel' (2009). En coautoría ha publicado entre otros: 'El caleidoscopio de las justicias en Colombia' (2001); 'Violencia y emancipación social en Colombia' (2003); y '¿Justicia para todos?' (2006); además dirige y participa en diversas investigaciones publicadas por Dejusticia, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la misma universidad.
Leopoldo Fergusson

Leopoldo Fergusson

Autor

(Ph. D., MIT) es Profesor Asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Ha sido Santo Domingo Visiting Scholar (2015) del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard, Visiting Scholar (2017) del Pearson Institute for the Study and Resolution of Global Conflicts de la Universidad de Chicago y Visiting Associate Professor (2018) en el Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT).