search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Ebook
Instrucciones para hacer de...

Instrucciones para hacer de la ciencia un drama (¡o una comedia!)

  • Varios autores
  • Año de edición 2021
USD $ 10,99

Para confeccionar este libro se reunió un grupo de amigos especialistas en alguna de las ramas de las artes escénicas (teatro, improvisación, monólogos, danza, etcétera) y que tienen un profundo interés por las ciencias. Actores, directores, escritores, bailarines, monologuistas, entre otros, escribieron sus propias Instrucciones para hacer de la ciencia un drama (¡o una comedia!). Desde el principio, la intención era romper con las condiciones de una publicación académica, y por eso la invitación fue a escribir una historia inédita, que los autores no hubieran podido contar en ningún otro medio, y también evitar la censura, porque, para fines educativos, las experiencias "fracasadas" fueron altamente valoradas. El resultado es una divertida y variopinta colección de historias que conversan unas con otras y se completan, que invitan a una exploración más honda de las relaciones entre las artes escénicas y las ciencias. Se enuncian preguntas como: ¿cuál es la "mejor" manera en la que las artes y las ciencias pueden ponerse en relación para construir juntos una nueva forma de conocimiento que las enriquezca a las dos? ¿Cómo evitar la instrumentalización de uno de los campos del conocimiento por el otro? ¿De qué hablamos cuando hablamos de teatro-ciencia? Este libro no contiene "la respuesta correcta", pero sí muchas inolvidables exploraciones.

Para confeccionar este libro se reunió un grupo de amigos especialistas en alguna de las ramas de las artes escénicas (teatro, improvisación, monólogos, danza, etcétera) y que tienen un profundo interés por las ciencias. Actores, directores, escritores, bailarines, monologuistas, entre otros, escribieron sus propias Instrucciones para hacer de la ciencia un drama (¡o una comedia!). Desde el principio, la intención era romper con las condiciones de una publicación académica, y por eso la invitación fue a escribir una historia inédita, que los autores no hubieran podido contar en ningún otro medio, y también evitar la censura, porque, para fines educativos, las experiencias "fracasadas" fueron altamente valoradas. El resultado es una divertida y variopinta colección de historias que conversan unas con otras y se completan, que invitan a una exploración más honda de las relaciones entre las artes escénicas y las ciencias. Se enuncian preguntas como: ¿cuál es la "mejor" manera en la que las artes y las ciencias pueden ponerse en relación para construir juntos una nueva forma de conocimiento que las enriquezca a las dos? ¿Cómo evitar la instrumentalización de uno de los campos del conocimiento por el otro? ¿De qué hablamos cuando hablamos de teatro-ciencia? Este libro no contiene "la respuesta correcta", pero sí muchas inolvidables exploraciones.
  • Formato
    Ebook
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    9786075712840
  • Peso
    9.8 MB
  • Número de páginas
    204
  • Año de edición
    2021
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW74017
Diego Golombek

Diego Golombek

Autor

Nació en Buenos Aires en 1964. Doctor en Biología, dirige un laboratorio donde, junto con su equipo, investiga en el área de la cronobiología. Por sus aportes, y en particular por un trabajo sobre el viagra y los hamsters, recibió el curioso (aunque académico) premio Ig Nobel. Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal del Conicet en la Argentina.

Autor de más de cien trabajos de investigación científica en revistas internacionales, fue investigador o profesor invitado en numerosas universidades de todo el mundo. Tiene una trayectoria pionera y ejemplar como divulgador de la ciencia. Condujo diversos ciclos televisivos: Proyecto G, Desde la ciencia, El cerebro y yo, La fábrica y otros, y colabora como columnista especializado en varios espacios, entre ellos la revista dominical del diario argentino La Nación. Dirige además la colección "Ciencia que ladra…" en Siglo XXI Editores Argentina. Actualmente, es uno de los organizadores de TEDxRiodelaPlata y coordina el proyecto del Centro Cultural de la Ciencia y del museo interactivo "Lugar a Dudas" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Sus cuentos y poesías aparecieron en diversas revistas y antologías; en 2004, publicó la novela Cosa funesta (Sudamericana). Recibió premios literarios en la Argentina, Chile y Venezuela. La primera versión del libro de cuentos Así en la Tierra fue premiada por el Fondo Nacional de las Artes.

Trabajó además como director de teatro, periodista y músico. Es autor, entre otros libros de ensayo y textos científicos, de Cerebro: últimas noticiasEl nuevo cocinero científico: cuando la ciencia se mete en la cocinaCavernas y palacios: en busca de la conciencia en el cerebro y Sexo, drogas y biología (y un poco de rock and roll). Recibió, entre otros, el premio nacional de ciencias “Bernardo Houssay”, la beca Guggenheim, el premio Konex en comunicación y el premio “Ciudad Capital” del Distrito Federal de México.

Juan Nepote

Juan Nepote

Coordinación editorial

Nació en 1977 en la ciudad de Guadalajara (México). Estudió Física y desde 1999 se ha dedicado a la divulgación científica en museos, revistas, diarios y programas radiofónicos, labor por la cual en 2008 obtuvo el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jalisco. Es miembro del comité editorial del Journal of Science Communication y socio titular de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Ha trabajado como docente de secundaria, preparatoria y licenciatura de una serie de materias que, no por variopinta, debería pasar por exótica: Temas selectos de Física, Cálculo diferencial e integral, Introducción a la Física y la Química, Matemáticas, Cultura mexicana, Museología científica, Lengua y cultura italianas, Lectura y comprensión, Fotografía, entre otras. Ha sido becario de la American Association of Museums y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, además de involucrarse en la creación y dirección de museos interactivos y exposiciones de ciencia y tecnología en varias regiones de la República mexicana. Promotor y fundador del Coloquio Internacional de Cultura Científica en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, escribe una página dominical sobre temas de ciencia y sociedad en los diarios La Jornada Jalisco y La Jornada Michoacán, además de una columna mensual en la revista Ciencia y Desarrollo, editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Es autor de Más allá del océano. Ciencia y ciudadanos en Jalisco y Trieste, y de Almanaque. Historias de ciencia y poesía, traducido al portugués y publicado en Brasil por la Editorial de la Universidad de Campinas.