search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Ebook
Anocheció de golpe

Anocheció de golpe

  • Año de edición 2023
USD $ 10,99

"Este libro narra e interpreta la historia de la irrupción del golpe de Estado en Colombia ocurrido el 13 de junio de 1953, las condiciones en que se dio y las formas cómo fue recibido por la sociedad colombiana de entonces. El periodo escogido termina con la masacre del 8 y 9 de junio de 1954, cuando la muchachada estudiantil conmemoraba el vigesimoquinto aniversario del asesinato de Gonzalo Bravo en las protestas de junio de 1929. Entre el 13 de junio de 1953 y las jornadas trágicas de junio de 1954, Colombia vivió prácticamente una comunión festiva, ya que se creía en el advenimiento de una etapa de salvación nacional. Por esa esperanzadora experiencia no había transitado nunca el país. El nuevo poder político comenzó a llenar de contenidos la nueva época. El 13 de junio pasó a formar parte, primero, de las grandes fechas de la patria, para llegar, después, a ser opacado por completo. Una vez se hicieron al poder, los militares se dedicaron a la fabricación de mensajes discursivos e icónicos que vehiculizaban a través de la mayoría (casi absoluta) de medios de comunicación nacionales volcados hacia su respaldo. Empezó un movimiento de reiteraciones, de innumerables repeticiones de la naturaleza del nuevo régimen, que daban a entender que en realidad se trataba de un cambio drástico en el sistema político y sus representaciones. Su propósito consistía en convencer a todos los colombianos de que se vivía un proceso de cambio. El conjunto de representaciones que empezaba a promoverse no era de reciente formulación, tenía que ver con idearios conservadores, pero que el nuevo gobierno reordenaba gracias a una coyuntura nacional favorable que hacía que las representaciones se revelaran como nuevas o aparecieran totalmente transformadas."

"Este libro narra e interpreta la historia de la irrupción del golpe de Estado en Colombia ocurrido el 13 de junio de 1953, las condiciones en que se dio y las formas cómo fue recibido por la sociedad colombiana de entonces. El periodo escogido termina con la masacre del 8 y 9 de junio de 1954, cuando la muchachada estudiantil conmemoraba el vigesimoquinto aniversario del asesinato de Gonzalo Bravo en las protestas de junio de 1929. Entre el 13 de junio de 1953 y las jornadas trágicas de junio de 1954, Colombia vivió prácticamente una comunión festiva, ya que se creía en el advenimiento de una etapa de salvación nacional. Por esa esperanzadora experiencia no había transitado nunca el país. El nuevo poder político comenzó a llenar de contenidos la nueva época. El 13 de junio pasó a formar parte, primero, de las grandes fechas de la patria, para llegar, después, a ser opacado por completo. Una vez se hicieron al poder, los militares se dedicaron a la fabricación de mensajes discursivos e icónicos que vehiculizaban a través de la mayoría (casi absoluta) de medios de comunicación nacionales volcados hacia su respaldo. Empezó un movimiento de reiteraciones, de innumerables repeticiones de la naturaleza del nuevo régimen, que daban a entender que en realidad se trataba de un cambio drástico en el sistema político y sus representaciones. Su propósito consistía en convencer a todos los colombianos de que se vivía un proceso de cambio. El conjunto de representaciones que empezaba a promoverse no era de reciente formulación, tenía que ver con idearios conservadores, pero que el nuevo gobierno reordenaba gracias a una coyuntura nacional favorable que hacía que las representaciones se revelaran como nuevas o aparecieran totalmente transformadas."
  • Formato
    Ebook
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    9789585001640
  • Peso
    35.2 MB
  • Número de páginas
    470
  • Año de edición
    2023
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW120365
  • Colección

César Augusto Ayala Diago

Autor

Historiador. Master of Arts. PhD en Historia por la Universidad Estatal M. V. Lomonosov de Moscú (Rusia). Magíster en Lingüística, Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Profesor e investigador en el Departamento de Historia de la unal. Trabaja temas relacionados con la historia política y cultural de Colombia y América Latina del siglo xx. Entre sus principales publicaciones se destaca la trilogía sobre la vida y obra de Gilberto Alzate Avendaño, coeditada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Gobernación de Caldas y el Departamento de Historia de la UNAL (2013). Ha publicado, además, La explosión del populismo en Colombia durante el Frente Nacional (UNAL, 2011); Exclusión discriminación y abuso de poder en el tiempo del Frente Nacional. Una aproximación desde el análisis crítico del discurso  (UNAL, 2008); El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970 (La Carreta-UNAL, 2006).