search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Pod
Poética de lo otro

Poética de lo otro

Universidad de los Andes
USD $ 25,62

Originalmente publicado en el año 2000, Poética de lo otro es el primer libro de corte etnográfico que se encarga de estudiar a fondo la condición del desplazado y sus formas de administración y subjetivación en el contexto de la oleada paramilitar a finales de los noventa en la costa Caribe colombiana. Con un largo e innovador trabajo de investigación de campo intensivo con organizaciones de desplazados, el texto explora —a través de una serie de epistemologías colaborativas— la naturaleza social de la fractura y la supervivencia. Es el primer volumen de una trilogía, en la que el segundo (que gira alrededor del tema del silencio) se titula Archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo colectivo en la Sudáfrica contemporánea y el tercero (sobre la ausencia) Tras los rastros del cuerpo: estéticas y políticas de la desaparición en Colombia y México (en preparación). El autor actualmente se encuentra terminando el libro-epílogo a esta trilogía La palabra nómada: fragmentos y relatos de la violencia y las pedagogías de lo irreparable.Este libro aborda los diferentes puntos de dispersión a través de los cuales se configuró el desplazado como una forma de alteridad. Además de encarar los lugares relacionados con la dislocación propiamente dicha, también trata la multiforme y heterogénea trama discursiva y política a través de la cual la sociedad colombiana, en un momento de su historia, nombra lo otro. La violencia, inscrita en el cuerpo del desplazado, es un texto en el cual se dan — además de un cruce de balas entre diferentes y ambiguos actores armados— especialmente un cruce de significados. A la luz de esta exploración conceptual y empírica, el texto presenta y analiza un cuerpo de información que incluye testimonios sobre la existencia, así como los discursos religiosos, asistenciales y periodísticos sobre el desplazamiento forzado. En este sentido, es un libro que precede décadas nuestros actuales debates sobre memoria, la subjetividad y su relación con la violencia.

Originalmente publicado en el año 2000, Poética de lo otro es el primer libro de corte etnográfico que se encarga de estudiar a fondo la condición del desplazado y sus formas de administración y subjetivación en el contexto de la oleada paramilitar a finales de los noventa en la costa Caribe colombiana. Con un largo e innovador trabajo de investigación de campo intensivo con organizaciones de desplazados, el texto explora —a través de una serie de epistemologías colaborativas— la naturaleza social de la fractura y la supervivencia. Es el primer volumen de una trilogía, en la que el segundo (que gira alrededor del tema del silencio) se titula Archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo colectivo en la Sudáfrica contemporánea y el tercero (sobre la ausencia) Tras los rastros del cuerpo: estéticas y políticas de la desaparición en Colombia y México (en preparación). El autor actualmente se encuentra terminando el libro-epílogo a esta trilogía La palabra nómada: fragmentos y relatos de la violencia y las pedagogías de lo irreparable.Este libro aborda los diferentes puntos de dispersión a través de los cuales se configuró el desplazado como una forma de alteridad. Además de encarar los lugares relacionados con la dislocación propiamente dicha, también trata la multiforme y heterogénea trama discursiva y política a través de la cual la sociedad colombiana, en un momento de su historia, nombra lo otro. La violencia, inscrita en el cuerpo del desplazado, es un texto en el cual se dan — además de un cruce de balas entre diferentes y ambiguos actores armados— especialmente un cruce de significados. A la luz de esta exploración conceptual y empírica, el texto presenta y analiza un cuerpo de información que incluye testimonios sobre la existencia, así como los discursos religiosos, asistenciales y periodísticos sobre el desplazamiento forzado. En este sentido, es un libro que precede décadas nuestros actuales debates sobre memoria, la subjetividad y su relación con la violencia.
  • Isbn
    9789587743906
  • Peso
    0.56 kg.
  • Tamaño
    17 x 24 cm.
  • Número de páginas
    328
  • Idioma
    Español
  • Referencia
    POD12705

Alejandro Castillejo Cuéllar

Autor

Doctor en Antropología de la New School for Social Research, New York, y posdoctorado en Estudios Sociales de la Ley, Universidad Humboldt, Berlín. Ha trabajado en torno al desplazamiento y la desaparición forzados en Colombia, así como con organizaciones de viudas, excombatientes y víctimas de tortura durante el régimen del apartheid en Sudáfrica. Ha sido editor y fundador de revistas académicas dentro y fuera del país y profesor invitado a universidades en Sudáfrica, Dubái, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos de América, México y Argentina. En el 2014 ofreció la prestigiosa Josh Rosenthal Memorial Lecture en la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Fue consultor de la Comisión Peruana de la Verdad, del Grupo de Memoria Histórica en Colombia y relator en jefe del encuentro de organizaciones de familiares de desaparecidos con miras el proceso de paz en Cuba. Ha sido ganador de los premios Stanley Diamond Award en Ciencias Sociales (2006), Alejandro Ángel Escobar (2009) y Guillermo Hoyos (2015). Actualmente, es profesor asociado del Departamento de Antropología en la Universidad de los Andes, director del Programa de Estudios Sociales de las Transiciones (PEST), y trabaja en el libro La palabra nómada: fragmentos y relatos sobre la violencia y las pedagogías de lo irreparable.