search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
Entra una paciente, sale...

Entra una paciente, sale una denuncia. El engranaje médico, jurídico y religioso que permite los procesos penales contra pacientes

  • Año de edición 2023
USD $ 17,64

¿Se puede hacer una denuncia policial contra una paciente que acude al hospital buscando ayuda médica en una emergencia (por ejemplo, con un aborto en curso) porque alguien entiende que esa paciente cometió un delito? No, dice la ley. No, ratificó la Corte Suprema. No, establecen los tratados internacionales a los que la Argentina reconoce rango constitucional. Sin embargo, como demuestra este libro con una contundencia que impacta, se hace. De muchos hospitales salen las denuncias en flagrante violación del secreto médico, que toman cuerpo en distintas instancias judiciales sin que nadie detenga ese delito, e incluso llegan a condenas y encarcelaciones. En ese verdadero engranaje se combinan la escasa formación de los médicos y abogados sobre el tema, sus temores, las condiciones de trabajo en los hospitales y en los tribunales, y la intervención militante de la Iglesia católica en los centros de salud. Durante su investigación, las autoras de Dicen que tuve un bebé el libro que descorrió el velo sobre la criminalización de mujeres por eventos obstétricos en la Argentina realizaron más de cien entrevistas en todo el país, recorrieron hospitales, revisaron planes de estudio de las carreras de Medicina y Derecho, miraron expedientes. Y devuelven aquí un retrato minucioso del proceso de violación del secreto médico que puede extrapolarse a otros países de la región e incluso a otros grupos sociales usualmente violentados, como las personas migrantes o el colectivo LGBTTIQ+. Entre la rigurosa investigación académica y el activismo jurídico un enfoque que está renovando el ejercicio del derecho, del que las autoras son parte, este libro viene a subrayar una constatación que no puede dejarnos indiferentes: para atender el problema de la salud sexual y reproductiva no basta con ampliar la cobertura de servicios, ni con sensibilizar a las mujeres para que asistan a la consulta médica.

¿Se puede hacer una denuncia policial contra una paciente que acude al hospital buscando ayuda médica en una emergencia (por ejemplo, con un aborto en curso) porque alguien entiende que esa paciente cometió un delito? No, dice la ley. No, ratificó la Corte Suprema. No, establecen los tratados internacionales a los que la Argentina reconoce rango constitucional. Sin embargo, como demuestra este libro con una contundencia que impacta, se hace. De muchos hospitales salen las denuncias en flagrante violación del secreto médico, que toman cuerpo en distintas instancias judiciales sin que nadie detenga ese delito, e incluso llegan a condenas y encarcelaciones. En ese verdadero engranaje se combinan la escasa formación de los médicos y abogados sobre el tema, sus temores, las condiciones de trabajo en los hospitales y en los tribunales, y la intervención militante de la Iglesia católica en los centros de salud. Durante su investigación, las autoras de Dicen que tuve un bebé el libro que descorrió el velo sobre la criminalización de mujeres por eventos obstétricos en la Argentina realizaron más de cien entrevistas en todo el país, recorrieron hospitales, revisaron planes de estudio de las carreras de Medicina y Derecho, miraron expedientes. Y devuelven aquí un retrato minucioso del proceso de violación del secreto médico que puede extrapolarse a otros países de la región e incluso a otros grupos sociales usualmente violentados, como las personas migrantes o el colectivo LGBTTIQ+. Entre la rigurosa investigación académica y el activismo jurídico un enfoque que está renovando el ejercicio del derecho, del que las autoras son parte, este libro viene a subrayar una constatación que no puede dejarnos indiferentes: para atender el problema de la salud sexual y reproductiva no basta con ampliar la cobertura de servicios, ni con sensibilizar a las mujeres para que asistan a la consulta médica.
  • Isbn
    978-987-801-211-7
  • Peso
    0.24 kg.
  • Tamaño
    14 x 21 cm.
  • Número de páginas
    168
  • Año de edición
    2023
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    SVA10494
  • Colección
  • Código de barras
    9789878012117

Maria Lina Carrera

Autor

María Lina Carrera es abogada (UBA), especialista en Derecho Penal (UBA) y magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (UP). Fue becada para complementar sus estudios en la Universidad de Yale. Es docente de derecho penal y garantías constitucionales en la UBA y en la UTDT. Trabajó en el Poder Judicial de la Nación y actualmente se desempeña en la Defensoría General de la Nación. Forma parte del proyecto DeCyT Doctrina Penal Feminista y de la Red de Profesoras (UBA). Investiga cuestiones de derecho penal, constitucional y género. Natalia Saralegui Ferrante es feminista, abogada (UBA), realizó el posgrado de Género y Derecho (UBA) y es maestranda en Criminología (Untref). Trabaja en la Defensoría General de la Nación, es docente de Garantías Constitucionales del Derecho Penal y del curso de posgrado de Derechos Sexuales y Reproductivos (UBA). Integra la Red de Profesoras y el proyecto Doctrina Penal Feminista de la misma facultad, así como el grupo de investigación sobre mujeres presas por eventos obstétricos. Al respecto, expuso en el Centro Universitario del CFP IV (UBA XXII). Gloria Orrego-Hoyos es abogada (U. Javeriana), magíster en Derecho Constitucional (UP) y posgrado en Bibliotecología (UCES). Docente e investigadora en UdeSA y UTDT. Ha sido profesora invitada de universidades en América y Europa. Es "experta país" para América Latina de las bases de datos de NYU y FLG y consultora permanente para bibliotecas en los cinco continentes. Ha publicado trabajos en la Argentina y Latinoamérica. Sus contribuciones en inglés han sido publicadas por Cambridge University Press, University of Moscow y NYU. Trabaja en la Defensoría General de la Nación.