search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Pod
Crítica de la sociedad...
USD $ 23,51

Existe un poder adultocéntrico. Una forma particular de ejercer poder a partir de la negación de la coetaneidad, la precarización, la estigmatización y el aniquilamiento de la vida de las personas jóvenes. Contra toda obviedad, una sociedad adultocéntrica no es aquella que pone a los adultos en el centro, sino que se define por su funcionamiento: un sistema de enunciados y de prácticas sociales sedimentadas que relegan a las personas jóvenes a la condición de todavía-no-sujetos. Mientras que la juventud avanza en una politización cada vez más amplia de los espacios de la vida privada y pública, los discursos adultocéntricos insisten en su banalización, aduciendo con insistencia que no es más que un epifenómeno biológico, psicológico o, en última instancia, presa fácil del capitalismo de consumo. Este libro señala las distintas estrategias sociales, políticas, económicas, culturales y pedagógicas que niegan la experiencia de vida compartida entre jóvenes y adultos; no solo dificultando el diálogo intergeneracional, sino limitando la crítica social y la comprensión de la subjetividad moderna.Jorge Daniel Vásquez. Guayaquil, 1981. Ensayista, docente universitario e investigador. Realizó estudios de filosofía, educación y sociología en Brasil, Costa Rica y Ecuador.Pedro Andrés Bravo. Cuenca, 1984. Filósofo, educador e investigador. Sus temas de investigación abarcan los campos de la crítica culturas, filosofía de la educación, análisis político del discurso y estudios de juventud. Actualmente se desempeña como docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Existe un poder adultocéntrico. Una forma particular de ejercer poder a partir de la negación de la coetaneidad, la precarización, la estigmatización y el aniquilamiento de la vida de las personas jóvenes. Contra toda obviedad, una sociedad adultocéntrica no es aquella que pone a los adultos en el centro, sino que se define por su funcionamiento: un sistema de enunciados y de prácticas sociales sedimentadas que relegan a las personas jóvenes a la condición de todavía-no-sujetos. Mientras que la juventud avanza en una politización cada vez más amplia de los espacios de la vida privada y pública, los discursos adultocéntricos insisten en su banalización, aduciendo con insistencia que no es más que un epifenómeno biológico, psicológico o, en última instancia, presa fácil del capitalismo de consumo. Este libro señala las distintas estrategias sociales, políticas, económicas, culturales y pedagógicas que niegan la experiencia de vida compartida entre jóvenes y adultos; no solo dificultando el diálogo intergeneracional, sino limitando la crítica social y la comprensión de la subjetividad moderna.Jorge Daniel Vásquez. Guayaquil, 1981. Ensayista, docente universitario e investigador. Realizó estudios de filosofía, educación y sociología en Brasil, Costa Rica y Ecuador.Pedro Andrés Bravo. Cuenca, 1984. Filósofo, educador e investigador. Sus temas de investigación abarcan los campos de la crítica culturas, filosofía de la educación, análisis político del discurso y estudios de juventud. Actualmente se desempeña como docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Isbn
    9789585148840
  • Peso
    0.52 kg.
  • Tamaño
    15 x 24 cm.
  • Número de páginas
    344
  • Idioma
    Español
  • Referencia
    POD26601
  • Colección

Pedro Andrés Bravo

Autor

Pedro Andrés Bravo. Cuenca, 1984. Filósofo, educador e investigador. Sus temas de investigación abarcan los campos de la crítica culturas, filosofía de la educación, análisis político del discurso y estudios de juventud. Actualmente se desempeña como docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.