search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Ebook
Emociones, democracia y...

Emociones, democracia y anticolonialismo en Kant

USD $ 10,99

No dudo en calificar a Kant de anticipador y visionario. Su profundidad y holgura de pensamiento le permitió ver más allá que sus predecesores y contemporáneos, en epistemología, ética, derecho y política. Entendió que las emociones juegan un rol central en las decisiones prácticas, según abarquen la dimensión pasiva, reactiva o activa de la mente humana. Rechazó así planteamientos unilaterales y homogéneos sobre la interacción entre razón y emociones. En época de monarquías absolutas fue un abanderado del republicanismo, fundando la democracia en la división del poder político entre legislativo y ejecutivo, en la representación política y en la soberanía popular. Su compromiso con la perfectibilidad y emancipación del género humano lo llevó a condenar el colonialismo en política internacional. En contraste con tradiciones confesionales (Vitoria) y justificaciones liberales utilitarias (Locke), Kant defiende la dignidad y diferencia de las comunidades aborígenes, sus concepciones plurales de mundo y sus iguales derechos sobre la tierra y la cultura, en franco contraste con las empresas depredadoras y genocidas de los poderes establecidos. Quienes se adentren en el fascinante mundo de la reflexión práctica kantiana encontrarán respuestas originales y seductoras, en línea con el propósito del genio de Königsberg: instaurar una permanente revolución del pensamiento, que nos haga mejores personas y nos permita construir el reino universal de los fines, sin tardanza, ahí y ahora.

No dudo en calificar a Kant de anticipador y visionario. Su profundidad y holgura de pensamiento le permitió ver más allá que sus predecesores y contemporáneos, en epistemología, ética, derecho y política. Entendió que las emociones juegan un rol central en las decisiones prácticas, según abarquen la dimensión pasiva, reactiva o activa de la mente humana. Rechazó así planteamientos unilaterales y homogéneos sobre la interacción entre razón y emociones. En época de monarquías absolutas fue un abanderado del republicanismo, fundando la democracia en la división del poder político entre legislativo y ejecutivo, en la representación política y en la soberanía popular. Su compromiso con la perfectibilidad y emancipación del género humano lo llevó a condenar el colonialismo en política internacional. En contraste con tradiciones confesionales (Vitoria) y justificaciones liberales utilitarias (Locke), Kant defiende la dignidad y diferencia de las comunidades aborígenes, sus concepciones plurales de mundo y sus iguales derechos sobre la tierra y la cultura, en franco contraste con las empresas depredadoras y genocidas de los poderes establecidos. Quienes se adentren en el fascinante mundo de la reflexión práctica kantiana encontrarán respuestas originales y seductoras, en línea con el propósito del genio de Königsberg: instaurar una permanente revolución del pensamiento, que nos haga mejores personas y nos permita construir el reino universal de los fines, sin tardanza, ahí y ahora.

  • Isbn
    9789586658119
  • Peso
    801.4 KB
  • Número de páginas
    180
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW133869
  • Colección

Rodolfo Arango

Autor

Es doctor en Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho por la Universidad de Kiel (Alemania) y abogado egresado de la Universidad de los Andes (Bogotá). Así mismo, magister en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia y actualmente magistrado titular del Tribunal para la Paz. Se desempeña además como catedrático de Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y ha asistido como conferencista y profesor invitado en universidades nacionales e internacionales. Es columnista del diario El Espectador y desde el año 2008 hasta el año 2012 fue conjuez de la Corte Constitucional colombiana. Así mismo, se desempeñó como becario de la Fundación Alexander von Humboldt, del Servicio de Intercambio Alemán (daad) y de la Fundación Colfuturo.

Prólogo

I. Emociones morales y decisiones prácticas. La crítica neoaristotélica a Kant

Introducción
1. La crítica neoaristotélica a Kant
2. ¿Qué nos puede enseñar Kant sobre el rol de las emociones?
3. La crítica neoaristotélica erra el blanco
    a. La perspectiva histórica
    b. La perspectiva analítico-conceptual
Conclusiones

II. Kelsen y Kant sobre democracia

1. El concepto de democracia según Kelsen
    a. Clarificación metodológica
    b. Características del concepto de democracia según Kelsen
        1) La libertad jurídica
        2) La igualdad jurídica
        3) Vinculación (Gebundenheit) normativa, generada mediante el principio de la mayoría y la soberanía popular

2. El concepto de democracia según Kant
    a. Precisión conceptual
    b. La constitución republicana (nivel epistemológico trascendental)
        1) Libertad jurídica
        2) Igualdad jurídica
        3) Dependencia jurídica (Rechtliche Abhängigkeit) de todos a una legislación común popular y soberana

    c. Democracia en el “estricto sentido de la palabra” (nivel científico-material)

3. Tesis de la compatibilidad y complementariedad
    a. Compatibilidad
    b. Complementariedad

Conclusión

III. La concepción normativa de la democracia: un aporte neokantiano

1. Introducción: vigencia de Kant para la filosofía de la democracia
2. El neokantianismo y la extensión de la filosofía teórica de Kant a la filosofía práctica
3. Concepción normativa de la democracia
    a. Relativismo valorativo y democracia
    b. Socialismo y democracia

4. Superioridad de la concepción normativa de la democracia
Conclusión

IV. Kant y el colonialismo. Hacia un cosmopolitismo republicano

1. Clásicos que justifican el colonialismo: Vitoria y Locke
    a. Vitoria
    b. Locke

2. Kant responde a sus antecesores
    a. Sobre la paz perpetua
    b. Doctrina del derecho

3. Cosmopolitismo republicano: una alternativa a la teología y al realismo políticos
    a. Contexto histórico
    b. Saldo de cuentas con dos clásicos
        1) Vitoria
        2) Locke

    c. Cosmopolitismo republicano

V. Republicanismo kantiano

1. Interpretación de Niesen
    a. Republicanismo kantiano vs. republicanismo cívico
    b. Establecimiento y mantenimiento de la constitución republicana

2. Interpretación de Brandt
    a. Enfoque contextual e histórico
    b. Enfoque teleológico/teológico
    c. Enfoque filosófico moral, político y jurídico

3. Interpretación de Arango
    a. Tres niveles motivacionales para la realización plena de la constitución republicana
        Primer nivel: razones prudenciales
        Segundo nivel: razones práctico jurídicas
        Tercer nivel: la solidaridad. Razones prácticas (¿jurídicas o morales?)

    b. Paso del estado de naturaleza al Estado republicano (del primer al segundo nivel)
    c. La conservación de la constitución republicana requiere solidaridad (del segundo al tercer nivel)

Conclusión

Referencias bibliográficas

El autor