search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Ebook
Espacios de encierro,...

Espacios de encierro, detención, castigo y trabajo penado en la historia de Colombia, siglos XVI a XX

USD $ 15,99

Esta compilación de nueve capítulos de investigación sobre los espacios de encierro, detención, castigo y trabajo penado en la historia de Colombia ofrece una mirada de larguísima duración en nuestro territorio, desde las primeras fundaciones de Tierra Firme, pasando por el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, hasta la República de Colombia en el siglo XX. Si bien nos permite identificar múltiples diferencias en dichas temáticas respecto al siglo XXI, también registra continuidades como el hacinamiento, las condiciones inhumanas de encierro, la propensión a la fuga, el nulo presupuesto estatal para reparar los deteriorados espacios de encierro, el abuso de poder al interior de los mismos, la permanencia prolongada e injustificada de los reclusos mientras se adelantaba la indagación de sus presuntas acciones criminales y los innumerables debates llevados a cabo en las instancias gubernamentales para pensar o replantear el objetivo principal de dichas instituciones, sin que este lograra cumplirse a cabalidad. La obra responde las siguientes preguntas: ¿qué papel tuvieron los espacios de encierro, detención, castigo y trabajo penado en la administración de justicia entre el periodo virreinal y el siglo XX?, ¿cuáles fueron sus variantes según el tipo de condena?, ¿quiénes eran destinados a ellos y cuáles eran sus derechos y deberes?, ¿quién los dirigía y cuáles eran sus dinámicas administrativas?, ¿cómo se financiaban? y ¿en qué consistía la vida cotidiana de estos recintos?

Esta compilación de nueve capítulos de investigación sobre los espacios de encierro, detención, castigo y trabajo penado en la historia de Colombia ofrece una mirada de larguísima duración en nuestro territorio, desde las primeras fundaciones de Tierra Firme, pasando por el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, hasta la República de Colombia en el siglo XX. Si bien nos permite identificar múltiples diferencias en dichas temáticas respecto al siglo XXI, también registra continuidades como el hacinamiento, las condiciones inhumanas de encierro, la propensión a la fuga, el nulo presupuesto estatal para reparar los deteriorados espacios de encierro, el abuso de poder al interior de los mismos, la permanencia prolongada e injustificada de los reclusos mientras se adelantaba la indagación de sus presuntas acciones criminales y los innumerables debates llevados a cabo en las instancias gubernamentales para pensar o replantear el objetivo principal de dichas instituciones, sin que este lograra cumplirse a cabalidad. La obra responde las siguientes preguntas: ¿qué papel tuvieron los espacios de encierro, detención, castigo y trabajo penado en la administración de justicia entre el periodo virreinal y el siglo XX?, ¿cuáles fueron sus variantes según el tipo de condena?, ¿quiénes eran destinados a ellos y cuáles eran sus derechos y deberes?, ¿quién los dirigía y cuáles eran sus dinámicas administrativas?, ¿cómo se financiaban? y ¿en qué consistía la vida cotidiana de estos recintos?
  • Isbn
    9789587467819
  • Peso
    10.1 MB
  • Número de páginas
    334
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW142975

Carolina Abadía Quintero

Autor

Doctora en Historia y maestra en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán (México). Magíster en Historia y licenciada en Historia de la Universidad del Valle (Colombia). Investigadora asociada del grupo Religiones, Creencias y Utopías y participante del Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura (México). Coordinadora del Semillero de Estudios en Historia de la Iglesia de la Universidad del Valle. Algunas de sus publicaciones son: De cómo salvar el alma. Estudio de la religiosidad devocional, popular y testamental de Santiago de Cali, 1700-1750 (2014, 2018); “Los trazos históricos de un imperio. Las relaciones artísticas del Tiziano con la monarquía española y el caso de la religión socorrida por España (2018); “Cristóbal Bernaldo de Quirós, ‘el obispo indigno’. Promoción religiosa, vida privada, méritos y servicios de un obispo en Indias, 1618-1684” (2018).

Mabel Paola López Jerez

Editor

Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde febrero de 2024 es profesora asistente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia,sede Bogotá. En 2022 se vinculó al grupo de investigación Nación, Región y Relaciones Internacionales en el Caribe y América Latina, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe.