search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Impreso
Almas benditas que moran en...

Almas benditas que moran en el parque

  • Año de edición 2024
USD $ 12,93

El Cementerio del Sur, en el barrio Matatigres en Bogotá, fue inaugurado en 1944. Entre 1958 y 1963, la construcción de la carrera 30 produjo la división del lugar en dos sectores, lo que conllevó que en la zona sur se ubicaran las bóvedas y mausoleos otorgados por la municipalidad a sindicatos y sociedades mutuales y a que, en el otro sector, se levantara un muro con puerta —enfrentada a la entrada principal del conjunto funerario—, para recibir en su interior inhumaciones en tierra. Inicialmente, esa zona fue destinada a decesos de infantes y ciudadanos sin recursos económicos, que por lo general ocupaban fosas colectivas. A su vez, en la zona más apartada de esta área, uno de los lotes fue destinado a la fosa común. Este sector del conjunto funerario del Cementerio del Sur cuenta con el número más alto de registro de cuerpos no identificados y no reclamados del país. De forma paralela a la separación del cementerio en dos sectores, comenzó la práctica de un culto devocional a las almas benditas del purgatorio. Cada lunes en la noche, en el andén frente a la puerta del sector de las fosas donde descansan las almas sin nombre, personas devotas se congregan para expresar sus peticiones y rendir culto, en medio de un sistema que comprende no solo a los peticionarios, sino también las economías populares —principalmente vendedoras de velas de distintos colores— que hacen parte de esta dinámica desde el siglo pasado. Lo sorprendente y particular de esta práctica devocional es que, a pesar de que las fosas del cementerio de Matatigres en el sur de la capital fueron clausuradas en el año 2004 para construir un cerramiento en reja y posteriormente un parque de recreación pasiva que borró cualquier huella de lo que fue este lugar, la práctica devocional a las almas benditas del purgatorio, que se realiza fervorosamente cada lunes desde hace varias décadas, no desapareció.

El Cementerio del Sur, en el barrio Matatigres en Bogotá, fue inaugurado en 1944. Entre 1958 y 1963, la construcción de la carrera 30 produjo la división del lugar en dos sectores, lo que conllevó que en la zona sur se ubicaran las bóvedas y mausoleos otorgados por la municipalidad a sindicatos y sociedades mutuales y a que, en el otro sector, se levantara un muro con puerta —enfrentada a la entrada principal del conjunto funerario—, para recibir en su interior inhumaciones en tierra. Inicialmente, esa zona fue destinada a decesos de infantes y ciudadanos sin recursos económicos, que por lo general ocupaban fosas colectivas. A su vez, en la zona más apartada de esta área, uno de los lotes fue destinado a la fosa común. Este sector del conjunto funerario del Cementerio del Sur cuenta con el número más alto de registro de cuerpos no identificados y no reclamados del país. De forma paralela a la separación del cementerio en dos sectores, comenzó la práctica de un culto devocional a las almas benditas del purgatorio. Cada lunes en la noche, en el andén frente a la puerta del sector de las fosas donde descansan las almas sin nombre, personas devotas se congregan para expresar sus peticiones y rendir culto, en medio de un sistema que comprende no solo a los peticionarios, sino también las economías populares —principalmente vendedoras de velas de distintos colores— que hacen parte de esta dinámica desde el siglo pasado. Lo sorprendente y particular de esta práctica devocional es que, a pesar de que las fosas del cementerio de Matatigres en el sur de la capital fueron clausuradas en el año 2004 para construir un cerramiento en reja y posteriormente un parque de recreación pasiva que borró cualquier huella de lo que fue este lugar, la práctica devocional a las almas benditas del purgatorio, que se realiza fervorosamente cada lunes desde hace varias décadas, no desapareció.
  • Isbn
    978-628-96626-1-0
  • Peso
    0.36 kg.
  • Tamaño
    16 x 23 cm.
  • Número de páginas
    144
  • Año de edición
    2024
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    IPC10112
  • Colección
  • Código de barras
    9786289662603