search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Oferta
  • Impreso
Poesía completa

Poesía completa

  • Año de edición 2023
USD $ 33,86
USD $ 27,14 20% de descuento

Por primera vez, se publica la totalidad de la obra poética de Olga Orozco, más tres textos ensayísticos y una cronología de su vida. Como señala Ana Becciú en la contratapa, este libro abre «una posibilidad renovada, distinta, impredecible de convocar las lecturas que vendrán» de la obra de la genial poeta argentina, fallecida en 1999. Reunir una obra poética supone que un hilo invisible la fue encuadernando durante años y que sólo queda hacerlo evidente. Es el identikit de una voz que desde lejos nos convoca a actualizar todos los libros en uno nuevo. Y en el caso de Olga Orozco esto es efectivamente así. Desde lejos, su primer libro, publicado en 1946, ya nos habla del último. «Son los seres que fui los que me aguardan.» En la recepción en México del Premio de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo en 1998, Orozco afirmó que «la poesía espera para sí misma la misteriosa gratificación de asir lo inasible y expresar lo inexpresable». Y probablemente nada sea tan inexpresable como el tiempo de la subjetividad ni tan inasible como la muerte. Estos dos jeroglíficos que acompañan desde el inicio la investigación poética orozquiana, lejos de pretender aportar la versión definitiva, le van agregando a lo indecible, con cada vuelta de tuerca, palabras nuevas. Son repeticiones compulsivas donde lo mismo y lo diferente golpean juntos la puerta de acceso a lo real. Y lo real alcanzó por fin el futuro un domingo 15 de agosto de 1999 con la muerte de la poeta. Pero también alcanza ahora, con este nacimiento que actualiza todos los libros en un nuevo cuerpo.

Últimas unidades en stock
Por primera vez, se publica la totalidad de la obra poética de Olga Orozco, más tres textos ensayísticos y una cronología de su vida. Como señala Ana Becciú en la contratapa, este libro abre «una posibilidad renovada, distinta, impredecible de convocar las lecturas que vendrán» de la obra de la genial poeta argentina, fallecida en 1999. Reunir una obra poética supone que un hilo invisible la fue encuadernando durante años y que sólo queda hacerlo evidente. Es el identikit de una voz que desde lejos nos convoca a actualizar todos los libros en uno nuevo. Y en el caso de Olga Orozco esto es efectivamente así. Desde lejos, su primer libro, publicado en 1946, ya nos habla del último. «Son los seres que fui los que me aguardan.» En la recepción en México del Premio de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo en 1998, Orozco afirmó que «la poesía espera para sí misma la misteriosa gratificación de asir lo inasible y expresar lo inexpresable». Y probablemente nada sea tan inexpresable como el tiempo de la subjetividad ni tan inasible como la muerte. Estos dos jeroglíficos que acompañan desde el inicio la investigación poética orozquiana, lejos de pretender aportar la versión definitiva, le van agregando a lo indecible, con cada vuelta de tuerca, palabras nuevas. Son repeticiones compulsivas donde lo mismo y lo diferente golpean juntos la puerta de acceso a lo real. Y lo real alcanzó por fin el futuro un domingo 15 de agosto de 1999 con la muerte de la poeta. Pero también alcanza ahora, con este nacimiento que actualiza todos los libros en un nuevo cuerpo.
  • Isbn
    978-84-92857-64-7
  • Peso
    0.78 kg.
  • Tamaño
    14 x 22 cm.
  • Número de páginas
    504
  • Año de edición
    2023
  • Edición
    3
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    AHI10421
  • Colección
  • Código de barras
    9788492857647
Olga Orozco

Olga Orozco

Autor

Poetisa argentina, nacida en la provincia de La Pampa el 17 de marzo del año 1920 y fallecida el 15 de agosto de 1999. Durante su infancia, viajó en repetidas ocasiones, y finalmente se estableció en Buenos Aires, donde cursó la carrera de Filosofía y Letras y obtuvo el título de docente. Aparte de su producción literaria, fue una conocida periodista y redactora, e incluso ocupó cargos directivos en varias revistas de interés cultural. Por otro lado, incursionó en el mundo radiofónico como comentarista de teatro, y en el actoral, trabajo que mantuvo durante casi una década.
Como escritora, perteneció a la generación denominada Tercera Vanguardia, y se inspiró profundamente en el legado de artistas tales como los simbolistas franceses Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire. Publicó más de diez poemarios.