search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Impreso
Gusto
USD $ 12,51

En contraste con el estatuto de privilegio otorgado a la vista y el oído, en la tradición de la cultura occidental se clasifica al gusto como un sentido inferior, cuyos placeres el hombre comparte con otros animales y en cuyas impresiones no se mezcla lo moral. En Hegel, el gusto es lo contrario de la visión y la audición, porque, entre otras cosas, «no se puede degustar una obra de arte como tal, dado que el gusto no deja al objeto libre por sí, sino que lo disuelve y lo consume». Sin embargo, en griego y en latín modernos, el gusto se relaciona etimológica y semánticamente con la esfera del saber, como un acto de conocimiento. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se comienza a distinguir el gusto como una facultad específica, encargada del juicio y del disfrute de la belleza. Kant identifica el «enigma» del gusto como un cruce entre conocimiento y placer. Desde el principio el problema del gusto se presenta como el de «otro» conocimiento: un conocimiento que no puede dar razón de su saber, pero lo disfruta; y se lo caracteriza también como «otro» placer: un placer que conoce y juzga, de acuerdo con la definición implícita de gusto de Montesquieu, como «medida del placer». La estética moderna, a partir de Baumgarten, está construida como un intento de investigar la especificidad de este «otro» conocimiento.

En contraste con el estatuto de privilegio otorgado a la vista y el oído, en la tradición de la cultura occidental se clasifica al gusto como un sentido inferior, cuyos placeres el hombre comparte con otros animales y en cuyas impresiones no se mezcla lo moral. En Hegel, el gusto es lo contrario de la visión y la audición, porque, entre otras cosas, «no se puede degustar una obra de arte como tal, dado que el gusto no deja al objeto libre por sí, sino que lo disuelve y lo consume». Sin embargo, en griego y en latín modernos, el gusto se relaciona etimológica y semánticamente con la esfera del saber, como un acto de conocimiento. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se comienza a distinguir el gusto como una facultad específica, encargada del juicio y del disfrute de la belleza. Kant identifica el «enigma» del gusto como un cruce entre conocimiento y placer. Desde el principio el problema del gusto se presenta como el de «otro» conocimiento: un conocimiento que no puede dar razón de su saber, pero lo disfruta; y se lo caracteriza también como «otro» placer: un placer que conoce y juzga, de acuerdo con la definición implícita de gusto de Montesquieu, como «medida del placer». La estética moderna, a partir de Baumgarten, está construida como un intento de investigar la especificidad de este «otro» conocimiento.
  • Isbn
    978-84-15851-83-7
  • Peso
    0.09 kg.
  • Tamaño
    12 x 17 cm.
  • Número de páginas
    72
  • Año de edición
    2024
  • Edición
    2
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    AHI10424
  • Colección
  • Código de barras
    9788415851837
Giorgio Agamben

Giorgio Agamben

Autor

Nació en Roma en 1942. En su juventud asistió a los célebres seminarios de Martin Heidegger en Le Thor. Ha dictado cursos en diversas universidades europeas. Fue director de programa en el Collège International de Philosophie de París. Profesor de Iconología en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia.