search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Impreso
¿Cómo puede alguien cumplir...

¿Cómo puede alguien cumplir una ley que nadie entiende? estudios interdisciplinarios sobre lenguaje claro y cultura de la legalidad

  • Año de edición 2024
USD $ 45,55

Las iniciativas de lenguaje claro aspiran a servir como instrumento para garantizar principios de gobierno abierto y transparencia; para promover la confianza en las instituciones; para garantizar un acceso real a la Justicia y a las decisiones judiciales; para incentivar la participación a partir del acceso y el entendimiento de información pública veraz; para impulsar comportamientos o para facilitar el cumplimiento de obligaciones y procedimientos de la Administración Pública. Las estrategias de lenguaje claro buscan servir, también, como una alternativa de pedagogía política para ampliar el conocimiento ciudadano sobre los asuntos públicos, conocimiento necesario para emitir las opiniones y los juicios que se exigen en una democracia. Este libro aborda una reflexión interdisciplinaria y transatlántica que toma en serio el análisis del lenguaje claro y sus vínculos con las dimensiones del proyecto de una Cultura de la Legalidad. Se trata de una obra colectiva sobre cómo el lenguaje claro es estudiado y, a menudo, puesto en relación con valores políticos como la libertad y la igualdad. Desde la filosofía jurídica y política, el Derecho constitucional, la teoría política, la lingüística —computacional y conductual—, la sociología jurídica, la comunicación judicial, el análisis de políticas públicas y los estudios sobre calidad legislativa, el libro examina los alcances, los problemas y los desafíos del lenguaje claro (i) como campo de estudio emergente y (ii) como un asunto de interés que se ha instalado en las agendas académica y política, y del cual ya evidenciamos avances e innovaciones públicas reseñables.

Las iniciativas de lenguaje claro aspiran a servir como instrumento para garantizar principios de gobierno abierto y transparencia; para promover la confianza en las instituciones; para garantizar un acceso real a la Justicia y a las decisiones judiciales; para incentivar la participación a partir del acceso y el entendimiento de información pública veraz; para impulsar comportamientos o para facilitar el cumplimiento de obligaciones y procedimientos de la Administración Pública. Las estrategias de lenguaje claro buscan servir, también, como una alternativa de pedagogía política para ampliar el conocimiento ciudadano sobre los asuntos públicos, conocimiento necesario para emitir las opiniones y los juicios que se exigen en una democracia. Este libro aborda una reflexión interdisciplinaria y transatlántica que toma en serio el análisis del lenguaje claro y sus vínculos con las dimensiones del proyecto de una Cultura de la Legalidad. Se trata de una obra colectiva sobre cómo el lenguaje claro es estudiado y, a menudo, puesto en relación con valores políticos como la libertad y la igualdad. Desde la filosofía jurídica y política, el Derecho constitucional, la teoría política, la lingüística —computacional y conductual—, la sociología jurídica, la comunicación judicial, el análisis de políticas públicas y los estudios sobre calidad legislativa, el libro examina los alcances, los problemas y los desafíos del lenguaje claro (i) como campo de estudio emergente y (ii) como un asunto de interés que se ha instalado en las agendas académica y política, y del cual ya evidenciamos avances e innovaciones públicas reseñables.
  • Isbn
    978-84-1381-741-5
  • Peso
    0.42 kg.
  • Tamaño
    16 x 24 cm.
  • Número de páginas
    234
  • Año de edición
    2024
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    MAC11286
  • Colección
  • Código de barras
    9788413817415

Germán J. Arenas Arias

Autor

Es profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada; especialista en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad de los Andes; y magíster en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Actualmente es investigador pre-doctoral en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá (UAH). Becario IELAT-Santander. Ha sido funcionario de la Cámara de Representantes de Colombia (2011-2019) y durante su experiencia como asesor legislativo trabajó en la incorporación del “lenguaje claro” en las leyes de transparencia y de trámites y servicio al ciudadano. También es representante en Colombia de Clarity International, asociación que promueve el lenguaje claro. Su labor investigativa se centra en la justificación conceptual de las iniciativas públicas de lenguaje claro y su impacto en la calidad democrática. Entre sus publicaciones, se destaca: “Lenguaje claro (derecho a comprender el Derecho)" publicado en Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad.