search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Pod
Pueblos indígenas en...

Pueblos indígenas en espacios transfronterizos de México y Guatemala *

USD $ 26,10

Este libro es una tentativa de comprender las relaciones y encuentros entre personas de México y Guatemala que se generan en un espacio transfronterizo que involucra 22 municipios mexicanos y 23 guatemaltecos, habitados por gente maya de los pueblos chuj, q’anjob’al, ixil, mam, tektiteko, awacateko, popti’, k’iche’, q´eqchi’, uspanteco, tojol-ab’al, tseltal, tsotsil, ch’ol, lacandón, mocho, entre otros, además de gente mestiza.En la región transfronteriza priman y se renuevan relaciones amistosas y de parentesco, se refuerzan dinámicas de construcción identitarias y cultu¬rales, algunas en resistencia; se suscitan y consolidan vínculos comerciales cotidianos de productos legales e ilegales, el uso transfronterizo de servicios públicos, redes de comercio informal, redes de trabajo permanente y estacional formales e informales. Todo ello es pautado por tendencias a la concentración y desigualdad en el acceso a la tierra, lógicas de despojo y pobreza acumulada, actividades de contrabando de la mano de grupos delictivos y de control de actividades ilícitas, por violencia, cantidad creciente de expulsados y gente buscando refugio.Se trata de un espacio no del todo conocido y, por ello mismo, no controlado por los respectivos Estados, donde las dinámicas socio-económicas, las permisiones y los controles no favorecen el contrato social que dio lugar a la forma Estado.Lo anterior no significa ausencia estatal plena, más bien alude a un tipo de presencia amedrentada y amedrentadora.Ejemplo de ello es el tipo de relaciones establecida por los Estados con los pueblos origi¬narios, relaciones que evidencian reiterada torpeza así como desconocimiento y dificultad de comprensión de lógicas otras, como las que encarnan tales pueblos en sus particulares dinámicas y territorialidades.

Este libro es una tentativa de comprender las relaciones y encuentros entre personas de México y Guatemala que se generan en un espacio transfronterizo que involucra 22 municipios mexicanos y 23 guatemaltecos, habitados por gente maya de los pueblos chuj, q’anjob’al, ixil, mam, tektiteko, awacateko, popti’, k’iche’, q´eqchi’, uspanteco, tojol-ab’al, tseltal, tsotsil, ch’ol, lacandón, mocho, entre otros, además de gente mestiza.En la región transfronteriza priman y se renuevan relaciones amistosas y de parentesco, se refuerzan dinámicas de construcción identitarias y cultu¬rales, algunas en resistencia; se suscitan y consolidan vínculos comerciales cotidianos de productos legales e ilegales, el uso transfronterizo de servicios públicos, redes de comercio informal, redes de trabajo permanente y estacional formales e informales. Todo ello es pautado por tendencias a la concentración y desigualdad en el acceso a la tierra, lógicas de despojo y pobreza acumulada, actividades de contrabando de la mano de grupos delictivos y de control de actividades ilícitas, por violencia, cantidad creciente de expulsados y gente buscando refugio.Se trata de un espacio no del todo conocido y, por ello mismo, no controlado por los respectivos Estados, donde las dinámicas socio-económicas, las permisiones y los controles no favorecen el contrato social que dio lugar a la forma Estado.Lo anterior no significa ausencia estatal plena, más bien alude a un tipo de presencia amedrentada y amedrentadora.Ejemplo de ello es el tipo de relaciones establecida por los Estados con los pueblos origi¬narios, relaciones que evidencian reiterada torpeza así como desconocimiento y dificultad de comprensión de lógicas otras, como las que encarnan tales pueblos en sus particulares dinámicas y territorialidades.
  • Isbn
    9788418095122
  • Peso
    0.52 kg.
  • Tamaño
    15 x 23 cm.
  • Número de páginas
    380
  • Idioma
    Español
  • Referencia
    POD36757