search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Libro
    Digital
LO SINIESTRO-EL HOMBRE DE...

LO SINIESTRO-EL HOMBRE DE ARENA

USD $ 7,99

Pocas obras suscitan atención más allá de su disciplina particular, Lo siniestro de Freud es una de ellas. Lo siniestro, concepto fundamental del psicoanálisis, inspirado y nacido de la narración de Hoffmann, El hombre de la arena, Der Sandmann, publicado en 1817, en sus Cuentos nocturnos, revelando lo más sublime del romanticismo negro. A estas alturas, no es uno sin el otro. Estas dos obras conjugadas son, a su vez, exponentes del mejor espíritu del romanticismo alemán. Lo siniestro aporta tanto una dimensión clínica como teórica en el avance del psicoanálisis, como práctica de lo unheimlich, aterrador, lo no develado del sujeto, lo más familiar que se vuelve ajeno y que ofrece también el soporte simbólico a un fenómeno que atraviesa el romanticismo como movimiento y como estética. Lo inconsciente freudiano en el trabajo del análisis, hacer consciente lo inconsciente en el develamiento o alumbramiento de una verdad decisiva para la vida humana, debe mucho a la cosmovisión del romanticismo, de Goethe en adelante, y ya está presente en el Tratamiento del alma – Tratamiento psíquico, de Freud en 1890, y en la primera tópica freudiana y primera formulación del aparato psíquico. Lo inconsciente, del que también tenemos una formulación metapsicológica en los escritos técnicos del año 1915, sin abandonar esta noción de trauma ni la noción -también metapsicológica- de la energía libre o desligada en el aparato psíquico, devenida de las primeras aportaciones del Proyecto para Neurólogos -y todavía señalada allí en relación con el sistema neuronal. Tiene, incluso hoy, una plena actualidad clínica en la transferencia psicoanalítica que interroga la posición respecto de la escena parental. Es un punto de inflexión -escrito en 1919- que permite entender la segunda tópica freudiana -propuesta en 1923- y asimismo una herramienta en la lógica del discurso y en la teoría del significante, que aporta la obra de Lacan con su proposición de sujeto dividido. Lo siniestro, como concepto y como aportación al método psicoanalítico, supone tanto la dimensión metapsicológica como una herramienta clínica en el diagnóstico de las neurosis.

Pocas obras suscitan atención más allá de su disciplina particular, Lo siniestro de Freud es una de ellas. Lo siniestro, concepto fundamental del psicoanálisis, inspirado y nacido de la narración de Hoffmann, El hombre de la arena, Der Sandmann, publicado en 1817, en sus Cuentos nocturnos, revelando lo más sublime del romanticismo negro. A estas alturas, no es uno sin el otro. Estas dos obras conjugadas son, a su vez, exponentes del mejor espíritu del romanticismo alemán. Lo siniestro aporta tanto una dimensión clínica como teórica en el avance del psicoanálisis, como práctica de lo unheimlich, aterrador, lo no develado del sujeto, lo más familiar que se vuelve ajeno y que ofrece también el soporte simbólico a un fenómeno que atraviesa el romanticismo como movimiento y como estética. Lo inconsciente freudiano en el trabajo del análisis, hacer consciente lo inconsciente en el develamiento o alumbramiento de una verdad decisiva para la vida humana, debe mucho a la cosmovisión del romanticismo, de Goethe en adelante, y ya está presente en el Tratamiento del alma – Tratamiento psíquico, de Freud en 1890, y en la primera tópica freudiana y primera formulación del aparato psíquico. Lo inconsciente, del que también tenemos una formulación metapsicológica en los escritos técnicos del año 1915, sin abandonar esta noción de trauma ni la noción -también metapsicológica- de la energía libre o desligada en el aparato psíquico, devenida de las primeras aportaciones del Proyecto para Neurólogos -y todavía señalada allí en relación con el sistema neuronal. Tiene, incluso hoy, una plena actualidad clínica en la transferencia psicoanalítica que interroga la posición respecto de la escena parental. Es un punto de inflexión -escrito en 1919- que permite entender la segunda tópica freudiana -propuesta en 1923- y asimismo una herramienta en la lógica del discurso y en la teoría del significante, que aporta la obra de Lacan con su proposición de sujeto dividido. Lo siniestro, como concepto y como aportación al método psicoanalítico, supone tanto la dimensión metapsicológica como una herramienta clínica en el diagnóstico de las neurosis.
  • Isbn
    9781643607665
  • Peso
    1.2 MB
  • Número de páginas
    104
  • Idioma
    Español
  • Formato
    PDF
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW148763
Sigmund Freud

Sigmund Freud

Autor

Nació en Freiberg (República Checa) el 6 de mayo de 1856 en una familia judía. En 1860 se trasladan a Viena, donde Freud cursa la carrera de Medicina (1873-1881). En 1885-1886 visita la clínica neurológica de la Salpêtrière de París y asiste al tratamiento de mujeres histéricas mediante hipnosis y sugestión. Profesor de Neuropatología en la Universidad de Viena (1885-1902), publica con Josef Breuer Estudios sobre la histeria (1895), donde establece el método de la libre asociación. En La interpretación de los sueños (1900) formula los conceptos centrales del primer psicoanálisis. A partir de 1902, siendo Freud catedrático de Neuropatología, empiezan a tener lugar en su domicilio las «veladas de los miércoles», en las que se discuten los hallazgos del psicoanálisis. En 1908 se celebra en Salzburgo el Primer Congreso Internacional de Psicoanálisis, y en 1910 se fundan la Zentralblatt für Psychoanalyse y la Asociación Psicoanalítica Internacional, cuyo primer presidente fue C. G. Jung. Entre 1923 y 1930, Freud introducirá importantes modificaciones en la teoría psicoanalítica. En 1938 deb abandonar Viena y exiliarse en Londres, donde muere el año siguiente.