search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Libro
    Digital
Los jóvenes y las pantallas
USD $ 9,99

Para la mayoría de los jóvenes, la cultura popular es el lugar desde el cual dan sentido a su identidad. A este respecto, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son decisivos en la configuración de las nuevas formas de sociabilidad juvenil. Asimismo, la cultura popular está fuertemente implicada en las negociaciones intergeneracionales (padres e hijos) tanto por las diferencias en las prácticas mediáticas, como por la significación que cada generación otorga a los bienes culturales. Las marcas juveniles de identidad hoy parecen claras: salir en grupo, tener una sociabilidad de "banda", divertirse, conocer lo último en música, mirar los programas de televisión que ven los demás, recibir llamadas en el teléfono móvil y navegar por Internet. Éstos son justamente los ejes que en relación con los jóvenes y las pantallas explora este libro: los consumos culturales de las nuevas generaciones, las formas de sociabilidad juvenil y el papel de la escuela ante este particular y nuevo universo cultural. Entre otros interrogantes, los autores que participan en esta obra -todos ellos reconocidos especialistas- están interesados en analizar de qué manera se apropian los jóvenes de los bienes culturales que circulan en la sociedad para conformar su propia cultura juvenil; de qué modo las pantallas definen y median la relación de los jóvenes con los otros (familia y amigos); cuáles son los contenidos que las pantallas ofrecen a estas audiencias y, finalmente, cuál es (y debería ser) la respuesta de la escuela ante esta cultura juvenil.

Para la mayoría de los jóvenes, la cultura popular es el lugar desde el cual dan sentido a su identidad. A este respecto, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son decisivos en la configuración de las nuevas formas de sociabilidad juvenil. Asimismo, la cultura popular está fuertemente implicada en las negociaciones intergeneracionales (padres e hijos) tanto por las diferencias en las prácticas mediáticas, como por la significación que cada generación otorga a los bienes culturales. Las marcas juveniles de identidad hoy parecen claras: salir en grupo, tener una sociabilidad de "banda", divertirse, conocer lo último en música, mirar los programas de televisión que ven los demás, recibir llamadas en el teléfono móvil y navegar por Internet. Éstos son justamente los ejes que en relación con los jóvenes y las pantallas explora este libro: los consumos culturales de las nuevas generaciones, las formas de sociabilidad juvenil y el papel de la escuela ante este particular y nuevo universo cultural. Entre otros interrogantes, los autores que participan en esta obra -todos ellos reconocidos especialistas- están interesados en analizar de qué manera se apropian los jóvenes de los bienes culturales que circulan en la sociedad para conformar su propia cultura juvenil; de qué modo las pantallas definen y median la relación de los jóvenes con los otros (familia y amigos); cuáles son los contenidos que las pantallas ofrecen a estas audiencias y, finalmente, cuál es (y debería ser) la respuesta de la escuela ante esta cultura juvenil.
  • Isbn
    9788497844642
  • Peso
    730 KB
  • Número de páginas
    120
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW153059

Roxana Morduchowicz

Coordinación editorial

Jesús Martín Barbero

Jesús Martín Barbero

Autor

Nació en Ávila, España, en 1937. Estudió Filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, e hizo estudios de posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. 

Fue director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali, donde permaneció entre 1975 y 1995. Entre 1999 y 2003 ejerció la docencia en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, México.

Figura referencial de toda Hispanoamérica para el estudio de la Comunicación, Jesús Martín-Barbero es autor de textos que son ampliamente estudiados en las aulas de las facultades de Comunicación y Periodismo.

El académico fue marcado por la experiencia del exilio a causa de la Guerra Civil Española, de la que su familia escapó cuando recién había nacido.

Falleció el 12 de junio de 2021, a los 84 años de edad en Cali, Colombia.