search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
Decisiones gerenciales...
USD $ 13,28

La teoría de juegos es el estudio económico de las intersecciones estratégicas entre dos o más individuos racionales. El libro está escrito con la idea de que las teorías económicas son importantes en la medida en que pueden ser usadas efectivamente en la práctica. De esta forma, el texto se dividió en siete partes a través de las cuales se van desarrollando, sistemática y metódicamente, los distintos equilibrios (de Nash, mixto de Nash, perfecto de Nash, Bayesiano de Nash y de señales) mediante ejemplos del mundo gerencial que le permitirán al lector asociar el desarrollo teórico con casos de la vida de negocios cotidiana.

La teoría de juegos es el estudio económico de las intersecciones estratégicas entre dos o más individuos racionales. El libro está escrito con la idea de que las teorías económicas son importantes en la medida en que pueden ser usadas efectivamente en la práctica. De esta forma, el texto se dividió en siete partes a través de las cuales se van desarrollando, sistemática y metódicamente, los distintos equilibrios (de Nash, mixto de Nash, perfecto de Nash, Bayesiano de Nash y de señales) mediante ejemplos del mundo gerencial que le permitirán al lector asociar el desarrollo teórico con casos de la vida de negocios cotidiana.
  • Formato
    Impreso
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    978-958-8722-64-1
  • Peso
    0.36 kg.
  • Tamaño
    15 x 23 cm.
  • Número de páginas
    232
  • Año de edición
    2014
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    CES10060
  • Colección
  • Código de barras
    9789588722641
María Andrea Trujillo Dávila

María Andrea Trujillo Dávila

Autor

Magister y Doctora en Administración de la Universidad de los Andes e Ingeniera Sanitaria de la Universidad de Antioquia.

Directora de investigación y profesora titular del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), reconocida como investigadora senior por Colciencias. Cuenta con experiencia docente en el área financiera en cursos de pregrado y posgrado en las universidades del Rosario, de los Andes, EAFIT y el CESA. Sus actividades de docencia están enfocadas hacia el área de las finanzas corporativas, y la agenda de investigación que desarrolla se centra en la temática de gobierno corporativo, con un énfasis especial en el estudio de las empresas familiares. Sus proyectos de investigación han contado con el apoyo del Grupo Banco Mundial a través de la IFC, CIPE (Center for International Private Enterprise US), SECO (State Secretariat for Economic Affairs Switzerland), el Ministerio de Educación Nacional, la Superintendencia de Sociedades, el Consejo Privado de Competitividad, Confecámaras y la Cámara de Comercio de Bogotá. Miembro de la Red de América Latina para la Investigación Académica del Gobierno Corporativo de la OCDE, IFC y el Banco Mundial. Se desempeñó como directora del programa de Administración en Logística y Producción en la Universidad del Rosario. Ha publicado ocho libros y treinta artículos en revistas científicas, entre otros.

Maximiliano González F.

Autor

Profesor asociado de Finanzas de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Ph.D. en Administración con mención en finanzas (2002) de la Universidad de Tulane (Estados Unidos). Tiene una maestría en management (2001) en la misma universidad y otra en Administración (IESA). Licenciado en Ciencias Administrativas (1994) en la Universidad Metropolitana (Venezuela). Fue profesor asociado del Centro de Finanzas del IESA (2002-2007).