search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
Así cantaba Zaratustra...

Así cantaba Zaratustra -Selección-

  • Año de edición 2013
USD $ 5,59

--Prosa? -Poesía? Así no habla un filósofo cualquiera; un poeta cualquiera no cantaría así. En esto ocurre lo mismo que en todo lo suyo: Nietzsche no habla de la risa ni del juego, hace reir y jugar: es imposible leer su prosa sin ir de la risa contenida al estallido de la carcajada, pues su arma predilecta, junto con la mirada, el gesto, ponerse los guantes, taparse la nariz, es el ataque de risa. Tampoco habla Nietzsche del baile, hace bailar literalmente a las palabras y esto ocurre en toda su escritura, pero de manera especial en las canciones de Zaratustra.- Jorge Mejía Toro

Últimas unidades en stock
--Prosa? -Poesía? Así no habla un filósofo cualquiera; un poeta cualquiera no cantaría así. En esto ocurre lo mismo que en todo lo suyo: Nietzsche no habla de la risa ni del juego, hace reir y jugar: es imposible leer su prosa sin ir de la risa contenida al estallido de la carcajada, pues su arma predilecta, junto con la mirada, el gesto, ponerse los guantes, taparse la nariz, es el ataque de risa. Tampoco habla Nietzsche del baile, hace bailar literalmente a las palabras y esto ocurre en toda su escritura, pero de manera especial en las canciones de Zaratustra.- Jorge Mejía Toro
  • Isbn
    978-958-714-569-4
  • Peso
    0.18 kg.
  • Tamaño
    11 x 17 cm.
  • Número de páginas
    260
  • Año de edición
    2013
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    UDE10402
  • Código de barras
    9789587145694
Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche

Autor

Nace en Röcken (Alemania) en 1844, como hijo de un pastor protestante, y realiza sus primeros estudios en la escuela de Pforta. Entre 1864 y 1865 estudia teología y filología clásica en Bonn, luego en Leipzig, donde empieza a ocuparse con la obra de Arthur Schopenhauer. El año 1868 marca el inicio de su amistad con Richard Wagner, que será determinante en sus primeros escritos. Un año después es nombrado catedrático de Filología griega en la Universidad de Basilea. La publicación en 1872 de El nacimiento de la tragedia supone su distanciamiento del mundo académico. Sus padecimientos crónicos de cabeza y vista acaban por decidir su definitiva consagración a la filosofía y el inicio de sus años errantes como libre pensador y escritor. En apenas una década, desde Humano, demasiado humano (1878-1880) hasta Ecce homo y El anticristo (ambos de 1888), da a un público acaso todavía por venir gran parte de su obra. Después de su derrumbe psíquico en 1889, vivirá aún hasta 1900, al cuidado de su madre y luego de su hermana, sumido en la locura.