Nace en Röcken (Alemania) en 1844, como hijo de un pastor protestante, y realiza sus primeros estudios en la escuela de Pforta. Entre 1864 y 1865 estudia teología y filología clásica en Bonn, luego en Leipzig, donde empieza a ocuparse con la obra de Arthur Schopenhauer. El año 1868 marca el inicio de su amistad con Richard Wagner, que será determinante en sus primeros escritos. Un año después es nombrado catedrático de Filología griega en la Universidad de Basilea. La publicación en 1872 de El nacimiento de la tragedia supone su distanciamiento del mundo académico. Sus padecimientos crónicos de cabeza y vista acaban por decidir su definitiva consagración a la filosofía y el inicio de sus años errantes como libre pensador y escritor. En apenas una década, desde Humano, demasiado humano (1878-1880) hasta Ecce homo y El anticristo (ambos de 1888), da a un público acaso todavía por venir gran parte de su obra. Después de su derrumbe psíquico en 1889, vivirá aún hasta 1900, al cuidado de su madre y luego de su hermana, sumido en la locura.
Axel Honneth. Ubicado por lo general en la denominada tercera generación de la Teoría Crítica, el pensamiento de Axel Honneth (Essen, 1949) se ha definido básicamente en las tres últimas décadas por explorar y sortear desde una aproximación inmanente las contradicciones y callejones sin salida con los que terminaron topándose los primeros miembros de la Escuela de Frankfurt. Entre sus obras traducidas al castellano cabe destacar La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales (1997) ¿Redistribución o reconocimiento? (2003) o Cosificación.
Un estudio en la teoría del reconocimiento (2007).