search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
Aquellos mitos que los...

Aquellos mitos que los mataron. Valores, democracia y terrorismo

  • Año de edición 2024
USD $ 23,62

Las falsas convenciones sostenidas por ETA para justificarse y que aún siguen instaladas en ciertos sectores de la sociedad vasca. El terrorismo nos deja y nos quita cosas. ETA nos dejó casi sin cuestionar una serie de lugares comunes y de falsas convenciones que le sirvieron para justificarse y que siguen hoy formando parte de la mirada nacionalista de la realidad vasca. Son los “mitos que matan”, aquellos que sostuvieron ideológicamente el crimen, como la teoría de los dos bandos, la inevitabilidad de la violencia política o la confusión buscada entre la ciudadanía plural y un uniformizado Pueblo Vasco, entre otros. Tras la desaparición del terrorismo, esos argumentos siguen vivos e instalados entre sectores contrarios a la violencia y, sobre todo, entre la juventud. Pero el terrorismo nos quitó también cosas, además de vidas. Erosionó profundamente la convicción ciudadana en la presunción de inocencia, el derecho a un juicio legal y justo, la división de poderes, el respeto de la pluralidad social, el rechazo de la violencia política, la defensa de la democracia como mecanismo de resolución pacífica de los conflictos y un largo etcétera de criterios positivos. Este libro plantea una reflexión acerca de esos lugares comunes que nos dejó en herencia el terrorismo de ETA y de esos valores que nos arrebató o que cercenó, y que necesitamos recuperar para ser una sociedad normalizada, democrática y decente. Un empeño que debe formar parte de las políticas públicas de memoria si se quieren desactivar los mecanismos que un día propiciaron o dieron posibilidades a la violencia política.

Últimas unidades en stock
Las falsas convenciones sostenidas por ETA para justificarse y que aún siguen instaladas en ciertos sectores de la sociedad vasca. El terrorismo nos deja y nos quita cosas. ETA nos dejó casi sin cuestionar una serie de lugares comunes y de falsas convenciones que le sirvieron para justificarse y que siguen hoy formando parte de la mirada nacionalista de la realidad vasca. Son los “mitos que matan”, aquellos que sostuvieron ideológicamente el crimen, como la teoría de los dos bandos, la inevitabilidad de la violencia política o la confusión buscada entre la ciudadanía plural y un uniformizado Pueblo Vasco, entre otros. Tras la desaparición del terrorismo, esos argumentos siguen vivos e instalados entre sectores contrarios a la violencia y, sobre todo, entre la juventud. Pero el terrorismo nos quitó también cosas, además de vidas. Erosionó profundamente la convicción ciudadana en la presunción de inocencia, el derecho a un juicio legal y justo, la división de poderes, el respeto de la pluralidad social, el rechazo de la violencia política, la defensa de la democracia como mecanismo de resolución pacífica de los conflictos y un largo etcétera de criterios positivos. Este libro plantea una reflexión acerca de esos lugares comunes que nos dejó en herencia el terrorismo de ETA y de esos valores que nos arrebató o que cercenó, y que necesitamos recuperar para ser una sociedad normalizada, democrática y decente. Un empeño que debe formar parte de las políticas públicas de memoria si se quieren desactivar los mecanismos que un día propiciaron o dieron posibilidades a la violencia política.
  • Isbn
    978-84-1067-041-9
  • Peso
    0.31 kg.
  • Tamaño
    14 x 22 cm.
  • Número de páginas
    224
  • Año de edición
    2024
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    ECA11105
  • Colección
  • Código de barras
    9788410670419