- Impreso

USD $ 8,53
-Cuántos han perdido a un ser querido en la guerra en Colombia?, -Cuánta indiferencia ante estos hechos? Es necesario tomar como propia la rersponsabilidad de desnaturalizar esas violencias. Así lo hicieron Hannah Arendt y Emmanuel Levinas, dos filósofos judíos que vivieron y escribieron en un momento en el que esa identidad judía representaba un peligro de muerte. Este texto presenta una reconstrucción crítica de los argumentos de ambos filósofos frente a la violencia, con el fin de estudiar este fenómeno desde lo político e interpersonal.
-Cuántos han perdido a un ser querido en la guerra en Colombia?, -Cuánta indiferencia ante estos hechos? Es necesario tomar como propia la rersponsabilidad de desnaturalizar esas violencias. Así lo hicieron Hannah Arendt y Emmanuel Levinas, dos filósofos judíos que vivieron y escribieron en un momento en el que esa identidad judía representaba un peligro de muerte. Este texto presenta una reconstrucción crítica de los argumentos de ambos filósofos frente a la violencia, con el fin de estudiar este fenómeno desde lo político e interpersonal.
-
FormatoImpreso
-
EstadoNuevo
-
Isbn978-958-738-986-9
-
Peso0.20 kg.
-
Tamaño14 x 21 cm.
-
Número de páginas140
-
Año de edición2017
-
Edición1
-
EncuadernaciónRústica
-
ReferenciaURO10739
-
Colección
-
Código de barras9789587389869
Contenido
Prólogo
Wilson Ricardo Herrera Romero
Introducción
Capítulo I. Dos aproximaciones al concepto de violencia
1. Hannah Arendt y el carácter instrumental de la violencia
1.1. La acción
1.2. El acontecimiento
1.3. El discurso
1.4. La pluralidad
1.5. La autoridad
2. Emmanuel Levinas. La violencia como indiferencia
2.1. El reconocimiento del otro
2.2. El Rostro
2.3. La infinitud
2.4. La responsabilidad
3. Articulación del concepto de violencia en Arendt y Levinas
Capítulo II. Qué nos constituye como personas
1. La capacidad del juicio y la banalidad del mal
1.1. La facultad de juzgar.
1.2. Eichmann y la tesis de la banalidad del mal
1.3. El hombre de masas y el problema de los colectivos (crítica a la burocracia)
1.4. La responsabilidad y la culpa
2. Autonomía, heteronomía y libertad
3. Vulnerabilidad
4. Trascendencia
4.1. La huella
Capítulo III. Justicia, memoria e identidad
1. Las máscaras de la violencia
1.1. Las máscaras de la violencia en Colombia
1.2. El Tercero
1.3. Infinitud de la acción
2. La memoria.
3. La identidad del agresor
Conclusión. La violencia de base
Bibliografía