search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Libro
    Digital
Xicotencatl
USD $ 20,99

Xicotencatl (1826) es considerada la primera novela histórica escrita en lengua española. En ella se recrea el "paso" de Hernán Cortés por la república de Tlaxcala, lo que le permitiría después obtener el triunfo en México-Tenochtitlán, corazón del imperio azteca. Con personajes históricos como el propio Cortés, la Malinche, el héroe tlaxcalteca Xicotencatl y senadores como Maxiscatzin y Xicotencatl padre, sustenta la tesis de que la conquista española de América obedeció más a las divisiones internas de los indígenas que al ingenio de los invasores. Para ilustrarla, el autor reconstruye los sucesos ocurridos en Tlaxcala entre 1519 y 1521, y da su propio veredicto histórico. Esta edición se basa en un facsímil de la primera -publicada por Guillermo Stavelly, en Filadelfia, en el año de 1826- cotejado con la versión de Antonio Castro Leal (1964) y con la de Luis Leal y Rodolfo J. Cortina (1995). A diferencia de esta última, que adjudica la obra a Félix Varela, y a ediciones posteriores de la UNAM (2002) y Planeta DeAgostini (2004), que lo hacen a José María Heredia, se ha querido aquí respetar el anonimato del autor. El ensayo "El origen de la novela histórica en América Latina: Xicotencatl y la doctrina de la predestinación de la nación mexicana" que sirve de introducción establece la relación entre la novela y la propuesta ideológica de considerar a México como nación elegida para guiar el destino del continente. Subvirtiendo el modelo doctrinal de la teoría del destino manifiesto de Estados Unidos, el autor anónimo sugiere la teoría del destino manifiesto de México con las implicaciones históricas que tal cambio supone.

Xicotencatl (1826) es considerada la primera novela histórica escrita en lengua española. En ella se recrea el "paso" de Hernán Cortés por la república de Tlaxcala, lo que le permitiría después obtener el triunfo en México-Tenochtitlán, corazón del imperio azteca. Con personajes históricos como el propio Cortés, la Malinche, el héroe tlaxcalteca Xicotencatl y senadores como Maxiscatzin y Xicotencatl padre, sustenta la tesis de que la conquista española de América obedeció más a las divisiones internas de los indígenas que al ingenio de los invasores. Para ilustrarla, el autor reconstruye los sucesos ocurridos en Tlaxcala entre 1519 y 1521, y da su propio veredicto histórico. Esta edición se basa en un facsímil de la primera -publicada por Guillermo Stavelly, en Filadelfia, en el año de 1826- cotejado con la versión de Antonio Castro Leal (1964) y con la de Luis Leal y Rodolfo J. Cortina (1995). A diferencia de esta última, que adjudica la obra a Félix Varela, y a ediciones posteriores de la UNAM (2002) y Planeta DeAgostini (2004), que lo hacen a José María Heredia, se ha querido aquí respetar el anonimato del autor. El ensayo "El origen de la novela histórica en América Latina: Xicotencatl y la doctrina de la predestinación de la nación mexicana" que sirve de introducción establece la relación entre la novela y la propuesta ideológica de considerar a México como nación elegida para guiar el destino del continente. Subvirtiendo el modelo doctrinal de la teoría del destino manifiesto de Estados Unidos, el autor anónimo sugiere la teoría del destino manifiesto de México con las implicaciones históricas que tal cambio supone.
  • Formato
    Ebook
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    9783954870059
  • Peso
    986.3 KB
  • Número de páginas
    246
  • Año de edición
    2014
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW27856
Gustavo Forero Quintero

Gustavo Forero Quintero

Editor

Doctor Cum Laude en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, por un estudio sobre el símbolo del espejo en la novela histórica de Germán Espinosa, y Magíster en Études Romanes de la Universidad de la Sorbona (París IV). Es profesor asociado de la Universidad de Antioquia, director del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro y coordinador del Grupo de Investigación en Estudios Literarios (GEL) de la Universidad de Antioquia. Entre sus libros se encuentran: "El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinosa" (2006); "Magia de las Indias" (2007); "Crimen y control social. Enfoques desde la literatura" (2012); "Trece formas de entender la novela negra" (2012); y la edición anotada de "Xicotencatl" de autor anónimo (2012).