search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Ebook
Cuadros color de tiempo
USD $ 19,99

 Para leer a Proust en 2018 hay que seguir el mismo procedimiento que han seguido los lectores desde la publicación del primer volumen de la novela en 1913: seleccionar un pasaje, una frase, una imagen, una metáfora e ir armando, poco a poco, una Recherche personal. Marcel imaginó su obra como una catedral de palabras y terminó escribiendo siete volúmenes, miles de páginas y un número incontable de imágenes y pasajes memorables. La lectura de este monumento literario es siempre un ejercicio individual: nadie lee a Proust de la misma manera y nadie retiene los mismos personajes, las mismas escenas en su memoria. Dime qué recuerdas de À la Recherche y te diré quién eres.  Rubén Gallo    El ensayo de Pimentel es, en verdad, un instrumento, una brújula o un hilo de Ariadna, imprescindible para orientarse en el mundo fascinante  de los caminos de Proust que son los caminos de la "mente", si hemos  de recurrir a ese vocablo de nuestra lengua que no aparece en el texto de Proust pues no existe como tal en la lengua francesa. Muchos han sido los agrimensores que se han aventurado en este terreno por  demás transitado y cartografiado al que, sin embargo, nunca se ter mina de explorar. Luz Aurora Pimentel los conoce y los cita cuando es oportuno, pero en momento alguno ahoga al lector con referencias bibliográficas o con un saber que hoy puede encontrarse, si fuese lo que se busca, en los enmarañados senderos que se bifurcan en la web.   El ojo de Proust, como el de los grandes pintores, cumple con el objetivo de retratar a quien lo mira. ¿Quién eres tú que así me lees? Su obra es una fotografía de quienes somos mirados por él más que una radiografía de un autor más o menos cartilaginoso y desafiante, uno que  se resiste a cualquier encasillamiento universitario.  Néstor Braunstein

 Para leer a Proust en 2018 hay que seguir el mismo procedimiento que han seguido los lectores desde la publicación del primer volumen de la novela en 1913: seleccionar un pasaje, una frase, una imagen, una metáfora e ir armando, poco a poco, una Recherche personal. Marcel imaginó su obra como una catedral de palabras y terminó escribiendo siete volúmenes, miles de páginas y un número incontable de imágenes y pasajes memorables. La lectura de este monumento literario es siempre un ejercicio individual: nadie lee a Proust de la misma manera y nadie retiene los mismos personajes, las mismas escenas en su memoria. Dime qué recuerdas de À la Recherche y te diré quién eres.  Rubén Gallo    El ensayo de Pimentel es, en verdad, un instrumento, una brújula o un hilo de Ariadna, imprescindible para orientarse en el mundo fascinante  de los caminos de Proust que son los caminos de la "mente", si hemos  de recurrir a ese vocablo de nuestra lengua que no aparece en el texto de Proust pues no existe como tal en la lengua francesa. Muchos han sido los agrimensores que se han aventurado en este terreno por  demás transitado y cartografiado al que, sin embargo, nunca se ter mina de explorar. Luz Aurora Pimentel los conoce y los cita cuando es oportuno, pero en momento alguno ahoga al lector con referencias bibliográficas o con un saber que hoy puede encontrarse, si fuese lo que se busca, en los enmarañados senderos que se bifurcan en la web.   El ojo de Proust, como el de los grandes pintores, cumple con el objetivo de retratar a quien lo mira. ¿Quién eres tú que así me lees? Su obra es una fotografía de quienes somos mirados por él más que una radiografía de un autor más o menos cartilaginoso y desafiante, uno que  se resiste a cualquier encasillamiento universitario.  Néstor Braunstein
  • Formato
    Ebook
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    9786078636440
  • Peso
    1.8 MB
  • Número de páginas
    436
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW30447

Luz Aurora Pimentel

Autor

Luz Aurora Pimentel Mexicana. Estudió la Licenciatura en Letras Inglesas en la UNAM (1969). Tiene un diploma de Posgrado por la Universidad de Nottingham (1972), una Maestría en Literatura anglo-irlandesa por la Universidad de Leeds (1973) y una Maestría y un Doctorado en Literatura Comparada por la Universidad de Harvard (1981, 1985) donde ganó cuatro premios de literatura comparada. Fue nombrada "Académica Distinguida" en Queen´s University, Canadá (1994). Obtuvo el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en Humanidades, UNAM (1996) y ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 e Investigadora Nacional, nivel III, desde 1997. Profesora Emérita en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 2006. Su línea de investigación principal es la teoría literaria, especialmente la narratología y algunos temas de literatura comparada como la tematología y la relación entre la literatura y otras artes. Toda su vida la ha dedicado a la docencia (desde 1965) y a la investigación, labores que se retroalimentan y que son el fundamento de su obra teórica, como lo muestran sus libros "Metaphoric Narration. Paranarrative Dimensions in A la recherche du temps perdu" (University of Toronto Press, 1990), "El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa" (UNAM/Siglo XXI, 1998) y "El espacio en la ficción" (UNAM/Siglo XXI, 2001). Durante años se ha especializado en la obra de Marcel Proust y de James Joyce, y es reconocida por sus trabajos publicados, cursos y conferencias sobre estos autores.