Este libro indaga entre las obras más emblemáticas del recorrido intelectual emprendido por David Harvey a lo largo de cinco décadas.
Muestra cómo la vivencia de los disturbios, la desesperación y la injusticia presentes en el Baltimore de los años setenta llevó a Harvey a buscar en Marx una explicación satisfactoria de las desigualdades capitalistas, así como a un compromiso intelectual ininterrumpido que ha hecho de él el mayor expositor de la obra de Marx. El libro conduce al lector por las diferentes etapas de la singular síntesis de método marxista y saberes geográficos que ha permitido a Harvey desarrollar una poderosa comprensión acerca de los caminos del mundo: desde la nueva mecánica del imperialismo, las crisis de los mercados financieros o la eficacia de las huelgas en el sector automovilístico inglés, hasta los vínculos entre naturaleza y cambio, pasando por el significado de la condición posmoderna.
Es catedrático de Antropología en la City University of New York. Anteriormente ha sido profesor de Geografía en la Universidad Johns Hopkins y titular de la cátedra Halford Mackinder de Geografía en la Universidad de Oxford. Recibió el premio a la Contribución Destacada de la Asociación de Geógrafos Estadounidenses en 1980; la Medalla de Oro Anders Retzius de la Sociedad Sueca de Antropología y Geografía en 1989; y en 1995 la Patrons Medal de la Royal Geographical Society, y el premio francés Vautrin Lud. En Akal ha publicado Espacios de esperanza (2003), El nuevo imperialismo (2004), Espacios del capital (2007), París, capital de la modernidad (Akal, 2008), Guía de El capital de Marx (Akal, en prensa) y El enigma del capital (Akal, en prensa). En Siglo XXI de España ha publicado Urbanismo y desigualdad social (1990).