search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Ebook
Caligrafía de la imagen

Caligrafía de la imagen

USD $ 11,99

Caligrafía de la imagen reflexiona sobre la figura del director-autor en el cine: de qué manera las transformaciones de ese concepto funcionan como un sismógrafo que registra los vaivenes de la teoría y de la crítica entre las décadas de 1950 y 1970. En su momento, la "política de los autores" de Cahiers du cinéma supuso una estrategia de ruptura típicamente vanguardista que definió una perspectiva moderna para aproximarse a las películas. Fue arbitraria, contradictoria y belicosa. Siempre apasionada, a menudo enriquecedora, a veces injusta. Sin embargo, muy rápidamente, esa actitud provocativa fue atrapada por las convenciones hasta terminar acomodándose en ese género de "películas cultas y de buen gusto" llamado "cine de autor". Pero si la "política de los autores" conserva algún valor, eso es porque estableció las bases para una forma alternativa de concebir la propia práctica: señaló un camino divergente hacia otro tipo de cine que, de alguna manera, ella misma venía a fundar. Habría que admitir que nuestro pensamiento sobre los films todavía se mueve en la estela de esa conmoción.   David Oubiña se doctoró en Literatura en la Universidad de Buenos Aires. Es profesor en la carrera de Artes (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y en la Universidad del Cine. Es investigador del CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA. Es autor de: Filmología. Ensayos con el cine (2000); El cine de Hugo Santiago (2002); Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine (2003); Estudio crítico sobre La ciénaga, de Lucrecia Martel (2007); Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital (2009); El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011); y Ceremonias de lo invisible. Apuntes sobre el cine y la guerra (2021).

Caligrafía de la imagen reflexiona sobre la figura del director-autor en el cine: de qué manera las transformaciones de ese concepto funcionan como un sismógrafo que registra los vaivenes de la teoría y de la crítica entre las décadas de 1950 y 1970. En su momento, la "política de los autores" de Cahiers du cinéma supuso una estrategia de ruptura típicamente vanguardista que definió una perspectiva moderna para aproximarse a las películas. Fue arbitraria, contradictoria y belicosa. Siempre apasionada, a menudo enriquecedora, a veces injusta. Sin embargo, muy rápidamente, esa actitud provocativa fue atrapada por las convenciones hasta terminar acomodándose en ese género de "películas cultas y de buen gusto" llamado "cine de autor". Pero si la "política de los autores" conserva algún valor, eso es porque estableció las bases para una forma alternativa de concebir la propia práctica: señaló un camino divergente hacia otro tipo de cine que, de alguna manera, ella misma venía a fundar. Habría que admitir que nuestro pensamiento sobre los films todavía se mueve en la estela de esa conmoción.   David Oubiña se doctoró en Literatura en la Universidad de Buenos Aires. Es profesor en la carrera de Artes (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y en la Universidad del Cine. Es investigador del CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA. Es autor de: Filmología. Ensayos con el cine (2000); El cine de Hugo Santiago (2002); Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine (2003); Estudio crítico sobre La ciénaga, de Lucrecia Martel (2007); Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital (2009); El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011); y Ceremonias de lo invisible. Apuntes sobre el cine y la guerra (2021).
  • Isbn
    9789878267999
  • Peso
    2.3 MB
  • Número de páginas
    590
  • Idioma
    Español
  • Formato
    PDF
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW133823
David Oubiña

David Oubiña

Autor

Nació en Buenos Aires en 1964. Estudió realización cinematográfica y se licenció en Letras en la UBA. Es docente en la Universidad del Cine, en la Universidad de Buenos Aires y en New York University. Publica regularmente en publicaciones especializadas del país y del exterior, y ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes, la Fundación Antorchas, la Comisión Fulbright y el British Council.