search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Ebook
Silencios sonoros

Silencios sonoros

Universidad del Valle
USD $ 18,99

La musicología histórica se ha venido consolidando como una disciplina que integra el hacer musical inmerso en los procesos culturales y sociales. Existe una importante trayectoria de trabajos orientados desde distintas aproximaciones musicales que comprenden la música académica, la música popular y, en menor escala, estudios de la música religiosa, entendida esta como parte del hacer cotidiano de las ciudades. En el periodo colonial la música estuvo ligada fuertemente a todo el acontecer local, en celebraciones regias, civiles, militares y religiosas. En la mayoría de los casos lideradas, contratadas y consignadas en los archivos de cabildo, como única o quizá la fuente más importante de este acontecer. Este libro, producto del interés y del compartir de trayectos de investigación, logró conjugar dos opciones fundamentales para alimentar la construcción de las historias de la música en el país. Desde las visiones de la historia colonial, la historia de la cultura, la musicología histórica y la musicología urbana, hemos logrado presentar una nueva alternativa para el estudio de la música en Popayán durante los siglos XVII y XVIII, en tanto, al igual que en muchas otras ciudades de la América hispana, la práctica musical formó parte de la actividad cotidiana tanto en la vida religiosa como en la vida secular. Este proyecto se adelantó gracias a la convocatoria interna 2020 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle.

La musicología histórica se ha venido consolidando como una disciplina que integra el hacer musical inmerso en los procesos culturales y sociales. Existe una importante trayectoria de trabajos orientados desde distintas aproximaciones musicales que comprenden la música académica, la música popular y, en menor escala, estudios de la música religiosa, entendida esta como parte del hacer cotidiano de las ciudades. En el periodo colonial la música estuvo ligada fuertemente a todo el acontecer local, en celebraciones regias, civiles, militares y religiosas. En la mayoría de los casos lideradas, contratadas y consignadas en los archivos de cabildo, como única o quizá la fuente más importante de este acontecer. Este libro, producto del interés y del compartir de trayectos de investigación, logró conjugar dos opciones fundamentales para alimentar la construcción de las historias de la música en el país. Desde las visiones de la historia colonial, la historia de la cultura, la musicología histórica y la musicología urbana, hemos logrado presentar una nueva alternativa para el estudio de la música en Popayán durante los siglos XVII y XVIII, en tanto, al igual que en muchas otras ciudades de la América hispana, la práctica musical formó parte de la actividad cotidiana tanto en la vida religiosa como en la vida secular. Este proyecto se adelantó gracias a la convocatoria interna 2020 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle.
  • Isbn
    9789585071438
  • Peso
    11.7 MB
  • Número de páginas
    217
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW138925

Carolina Abadía Quintero

Autor

Doctora en Historia y maestra en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán (México). Magíster en Historia y licenciada en Historia de la Universidad del Valle (Colombia). Investigadora asociada del grupo Religiones, Creencias y Utopías y participante del Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura (México). Coordinadora del Semillero de Estudios en Historia de la Iglesia de la Universidad del Valle. Algunas de sus publicaciones son: De cómo salvar el alma. Estudio de la religiosidad devocional, popular y testamental de Santiago de Cali, 1700-1750 (2014, 2018); “Los trazos históricos de un imperio. Las relaciones artísticas del Tiziano con la monarquía española y el caso de la religión socorrida por España (2018); “Cristóbal Bernaldo de Quirós, ‘el obispo indigno’. Promoción religiosa, vida privada, méritos y servicios de un obispo en Indias, 1618-1684” (2018).