search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
El ¿Derecho natural contra...

El ¿Derecho natural contra el derecho natural? Historia y balance de un problema

  • Año de edición 2024
USD $ 69,20

Este volumen reúne las actas de las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas medio siglo después de las primeras. Debe destacarse, en primer lugar, el título problemático, que se marca netamente incluso a través de los signos de interrogación que aparecen. ¿El derecho natural contra el derecho natural? Sí, ciertamente, porque hay que separar para empezar el derecho natural clásico (o católico o hispánico) y el moderno (o protestante o europeo). Pero, incluso en el seno del primero, se hace preciso cernir los aportes de la segunda escolástica, del neotomismo (o tercera escolástica) y aun del llamado «eterno retorno» de la segunda posguerra mundial. Al tiempo que, respecto del segundo, es necesario seguirlo en sus metamorfosis a través de la mutación positivista y de su encarnación última en los llamados derechos humanos o el personalismo. Pero, además, estas páginas repasan la obra de los maestros contemporáneos del derecho natural clásico, distinguiéndola de las escuelas que —de un modo u otro— han cedido a las categorías de la modernidad. Es el caso, respecto de éstas, de la ontofenomenología y la llamada «nueva teoría del derecho natural», que son criticadas con solvencia en estas páginas. Mientras que, en cuanto a aquéllos, a partir de la acción renovadora —aunque no exenta de objeciones— de Michel Villey, se presta atención a los autores más significativos del mundo hispánico (Elías de Tejada, Vallet de Goytisolo, Soaje, Lira, Galvão de Sousa), a los que se ha añadido un singular autor véneto (Composta).

Este volumen reúne las actas de las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas medio siglo después de las primeras. Debe destacarse, en primer lugar, el título problemático, que se marca netamente incluso a través de los signos de interrogación que aparecen. ¿El derecho natural contra el derecho natural? Sí, ciertamente, porque hay que separar para empezar el derecho natural clásico (o católico o hispánico) y el moderno (o protestante o europeo). Pero, incluso en el seno del primero, se hace preciso cernir los aportes de la segunda escolástica, del neotomismo (o tercera escolástica) y aun del llamado «eterno retorno» de la segunda posguerra mundial. Al tiempo que, respecto del segundo, es necesario seguirlo en sus metamorfosis a través de la mutación positivista y de su encarnación última en los llamados derechos humanos o el personalismo. Pero, además, estas páginas repasan la obra de los maestros contemporáneos del derecho natural clásico, distinguiéndola de las escuelas que —de un modo u otro— han cedido a las categorías de la modernidad. Es el caso, respecto de éstas, de la ontofenomenología y la llamada «nueva teoría del derecho natural», que son criticadas con solvencia en estas páginas. Mientras que, en cuanto a aquéllos, a partir de la acción renovadora —aunque no exenta de objeciones— de Michel Villey, se presta atención a los autores más significativos del mundo hispánico (Elías de Tejada, Vallet de Goytisolo, Soaje, Lira, Galvão de Sousa), a los que se ha añadido un singular autor véneto (Composta).
  • Isbn
    978-84-1381-731-6
  • Peso
    0.78 kg.
  • Tamaño
    17 x 24 cm.
  • Número de páginas
    388
  • Año de edición
    2024
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Lujo
  • Referencia
    MAC11290
  • Colección
  • Código de barras
    9788413817316