search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Impreso
Punto de emancipación....

Punto de emancipación. Conversaciones frente a un horizonte posdemocrático

  • Varios autores
  • Año de edición 2025
USD $ 32,50

Amor, consentimiento, militancia, populismo… Encontramos estos conceptos en los medios, los discutimos compartiendo un café y los pronunciamos en nuestra intimidad, pero ¿los entendemos realmente? Su mención constante, parece, los vacía de sentido y los vuelve opacos, invisibles de habituales. En una sociedad cada vez más rápida, menos dada a la reflexión, ¿estamos a tiempo de devolverles su sentido? Durante años, Jorge Alemán y Papo Kling han trabajado por conseguirlo. Conocedores de la alianza entre diálogo y pensamiento, han orquestado conversaciones con algunos de los intelectuales más potentes del panorama hispanohablante e internacional con un objetivo: arrojar luz sobre algunos de los temas fundamentales de nuestro tiempo. En ellas, han logrado que figuras como Franco «Bifo» Berardi, Chantal Mouffe y Clara Serra, entre muchos otros, aborden el siglo XXI con una complejidad que solo el reposo de una conversación permite. Los diálogos han sido reunidos y editados por primera vez en este volumen caleidoscópico que quiere marcar el camino hacia la emancipación. Como escribe Alemán en el epílogo, «la emancipación no se presenta aquí como una meta distante, sino como un horizonte problemático, siempre en construcción y absolutamente contingente», que nos permite imaginar «una nueva forma de ser y estar en la propia existencia en el mundo que está surgiendo».

Amor, consentimiento, militancia, populismo… Encontramos estos conceptos en los medios, los discutimos compartiendo un café y los pronunciamos en nuestra intimidad, pero ¿los entendemos realmente? Su mención constante, parece, los vacía de sentido y los vuelve opacos, invisibles de habituales. En una sociedad cada vez más rápida, menos dada a la reflexión, ¿estamos a tiempo de devolverles su sentido? Durante años, Jorge Alemán y Papo Kling han trabajado por conseguirlo. Conocedores de la alianza entre diálogo y pensamiento, han orquestado conversaciones con algunos de los intelectuales más potentes del panorama hispanohablante e internacional con un objetivo: arrojar luz sobre algunos de los temas fundamentales de nuestro tiempo. En ellas, han logrado que figuras como Franco «Bifo» Berardi, Chantal Mouffe y Clara Serra, entre muchos otros, aborden el siglo XXI con una complejidad que solo el reposo de una conversación permite. Los diálogos han sido reunidos y editados por primera vez en este volumen caleidoscópico que quiere marcar el camino hacia la emancipación. Como escribe Alemán en el epílogo, «la emancipación no se presenta aquí como una meta distante, sino como un horizonte problemático, siempre en construcción y absolutamente contingente», que nos permite imaginar «una nueva forma de ser y estar en la propia existencia en el mundo que está surgiendo».
  • Isbn
    978-84-18273-98-8
  • Peso
    0.38 kg.
  • Tamaño
    15 x 21 cm.
  • Número de páginas
    272
  • Año de edición
    2025
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    NED10214
  • Colección
  • Código de barras
    9788418273988

José Luis Villacañas

Autor

José Luis Villacañas es catedrático de Filosofía de la Complutense, director de la Biblioteca Saavedra Fajardo del pensamiento político hispánico. Filósofo político, historiador de la filosofía, ensayista, escritor, director de las revistas Res Publica de Historia de las ideas políticas y Anales de Historia de la Filosofía, ambas de la Universidad Complutense de Madrid. Durante los años 1999-2003, Director general del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Generalidad Valenciana y director de la revista Debats entre 1995-1997. Destacan entre sus últimas publicaciones: "Res publica”. Los fundamentos normativos de la política; Poder y conflicto: ensayos sobre Carl Schmitt; Los latidos de la ciudad. Una introducción a la filosofía y al mundo actual; Los libros del Marrano; Historia del poder político en España, Populismo y Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana.
Luciana Cadahia

Luciana Cadahia

Autor

Luciana Cadahia es licenciada en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y doctora en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Ha sido profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y FLACSO-Ecuador e investigadora invitada en la Universidad Friedrich Schiller (Alemania), en París I Universidad de la Sorbona (Francia) y en la Universidad de Brighton (Reino Unido). Actualmente es profesora de Filosofía Contemporánea en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es sub-coordinadora de CALAS-Andes y miembro del Consortium of Critical Theory Programs (ICCTP). Ha publicado numerosos artículos y libros en América Latina y Europa, entre los que cabe destacar Mediaciones de los sensible. Hacia una economía crítica de los dispositivos (Fondo de Cultura Económica, 2017) y El Círculo Mágico del Estado: feminismo, populismo y antagonismo (Lengua de Trapo, 2019). Su campo de trabajo intelectual se centra en la filosofía latinoamericana y continental, con especial énfasis en lo político, la estética y lo popular. También escribe sobre temas de actualidad política y colabora con diferentes medios de comunicación internacionales.

Clara Serra

Clara Serra

Autor

(Madrid. 1982) Filósofa y política feminista. Se licenció en Filosofía y ha realizado el Máster en Estudios Avanzados de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y el Máster en Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido profesora de Educación Secundaria y Bachillerato y responsable, entre 2014 y 2016, del Área de Igualdad, Feminismos y Sexualidades de Podemos. 

Chantal Mouffe

Autor

(Charleroi, Bélgica, 1943) es profesora de teoría política en el Centre for the Study of Democracy de la Universidad de Westminster en Londres. Ha sido profesora invitada en diversas universidades europeas, de Estados Unidos y de América Latina y es un referente internacional en el pensamiento intelectual y político postmarxista.

En 1985 fue coautora con Ernesto Laclau de Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, que supuso un punto de inflexión en la teoría política de izquierdas. También es conocida por su uso crítico original de la obra de Carl Schmitt a partir de la cual realiza una crítica a la «democracia deliberativa» y elabora la propuesta de una «democracia agonista».

Es autora, entre otras obras, de El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical; La paradoja democrática y En torno a lo político. Su último libro es Agonística, Pensar el mundo politicamente, un conjunto de ensayos que presentan y analizan la pertinencia del enfoque agonista en el campo de las relaciones internacionales, de las prácticas artísticas y de la política radical.