search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Libro
    Digital
Comprender la diversidad...

Comprender la diversidad institucional

  • Varios autores
USD $ 18,99

En estas páginas, Ostrom aboga por una aproximación conductual a las ciencias sociales en contraposición al enfoque de la teoría de la elección racional estándar. Apuesta por integrar contribuciones de otras disciplinas, como la psicología cognitiva o la economía del comportamiento, y confiere una relevancia especial al método experimental, que tan en boga está en estos momentos en la ciencia política.

En estas páginas, Ostrom aboga por una aproximación conductual a las ciencias sociales en contraposición al enfoque de la teoría de la elección racional estándar. Apuesta por integrar contribuciones de otras disciplinas, como la psicología cognitiva o la economía del comportamiento, y confiere una relevancia especial al método experimental, que tan en boga está en estos momentos en la ciencia política.
  • Formato
    Ebook
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    9786071627339
  • Peso
    1.8 MB
  • Número de páginas
    426
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW4506

Fernando Jiménez

Editor

Elinor Ostrom (Los Ángeles, 1933-Bloomington, 2012) fue, en 2009, la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía; recibió 14 doctorados honoris causa y 30 distinciones de otras instituciones internacionales. Fue autora y coautora de 446 artículos arbitrados publicados en revistas internacionales y de 17 libros, entre los que destacan El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (FCE, 2000; 2ª ed., 2012) y, en coautoría con Amy R. Poteete y Marco A. Janssen, Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica (FCE, 2012). Ostrom fue internacionalmente reconocida por rebatir con gran consistencia teórica y extensa evidencia empírica la paradoja de Garrett Hardin en torno a la universalidad de la "tragedia de los bienes comunes", mostrando la viabilidad de la participación comunitaria en la gobernanza de bienes naturales y sociales de importancia social crítica.