search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Libro
    Digital
Contribuciones a la...

Contribuciones a la evaluación educativa desde la formación doctoral

USD $ 7,99

En cada uno de los capítulos que conforman este libro se da cuenta del marco conceptual de la tesis del alumno, que aparece como primer autor, seguido del director del proyecto y de algún miembro del comité tutorial. Esta triada de autores representa una excelente estrategia que contribuye a fortalecer la formación de los doctorandos, toda vez que les permite iniciarse (en la mayoría de los casos) en el mundo de las publicaciones académicas, con el respaldo, asesoramiento y guía de sus mentores, mucho más avezados y experimentados en estas lides. Además, esta forma de organizarse al interior del programa doctoral favorece la promoción de una cultura de colaboración y colegialidad docente, rompiendo con el ambiente aislado e individual que suele caracterizar el trabajo del investigador. Otra implicación que se deriva de estas prácticas es la motivación que puede generar en los doctorandos el hecho de ver publicado parte de su documento de tesis, algo que no es menor, toda vez que los estudios de doctorado representan la apuesta por un proyecto a largo plazo en el que mantener alta la motivación durante la travesía hasta la culminación de la tesis, constituye un factor esencial. Algunos autores han señalado que un alto porcentaje de alumnos que califican para presentar sus tesis doctorales no la terminan porque no son capaces de escribirla, ya que no han sido enseñados a hacerlo por ser un conocimiento tácito, silencioso y procedimental, por lo que sugieren la necesidad de desarrollar nuevas vías de apoyo a estos alumnos.

En cada uno de los capítulos que conforman este libro se da cuenta del marco conceptual de la tesis del alumno, que aparece como primer autor, seguido del director del proyecto y de algún miembro del comité tutorial. Esta triada de autores representa una excelente estrategia que contribuye a fortalecer la formación de los doctorandos, toda vez que les permite iniciarse (en la mayoría de los casos) en el mundo de las publicaciones académicas, con el respaldo, asesoramiento y guía de sus mentores, mucho más avezados y experimentados en estas lides. Además, esta forma de organizarse al interior del programa doctoral favorece la promoción de una cultura de colaboración y colegialidad docente, rompiendo con el ambiente aislado e individual que suele caracterizar el trabajo del investigador. Otra implicación que se deriva de estas prácticas es la motivación que puede generar en los doctorandos el hecho de ver publicado parte de su documento de tesis, algo que no es menor, toda vez que los estudios de doctorado representan la apuesta por un proyecto a largo plazo en el que mantener alta la motivación durante la travesía hasta la culminación de la tesis, constituye un factor esencial. Algunos autores han señalado que un alto porcentaje de alumnos que califican para presentar sus tesis doctorales no la terminan porque no son capaces de escribirla, ya que no han sido enseñados a hacerlo por ser un conocimiento tácito, silencioso y procedimental, por lo que sugieren la necesidad de desarrollar nuevas vías de apoyo a estos alumnos.
  • Formato
    Ebook
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    9786077427063
  • Peso
    2.7 MB
  • Número de páginas
    213
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW42165

Graciela Cordero Arroyo

Autor

Licenciada en Pedagogía por la UNAM, maestra en Educación por la Universidad de Harvard y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Investigadora titular del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. De 2003 a 2011 fue directora del IIDE-UABC. Editora fundadora de la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE). Ha sido consultora de instancias estatales y federales en materia de formación del profesorado. Actualmente es responsable técnico del proyecto: Modelo de Formación en Línea para Profesores de Educación Básica (FELPEB) a partir del aseguramiento de la transferencia del aprendizaje docente en aula de la Convocatoria Ciencia Básica Conacyt. En 2019 fue nombrada presidenta del Observatorio Internacional de la Profesión Docente que gestiona la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación son la formación inicial y continua de profesores de educación básica y las políticas docentes.