El escenario epistemológico actual es bastante heterogéneo y se activa permanentemente con diversas perspectivas que no solamente provienen del saber disciplinar o experto sino de otros lugares donde se han gestado y potenciado un sinnúmero de prácticas y conocimientos. Los lugares diversos donde se gesta el conocimiento, apelan tanto a la desconstrucción, descolonización y desprovincialización del saber como a la transformación del mismo sistema universitario, que dicho sea de paso, es interpelado intensamente para que transforme sus prácticas y busque nuevas alternativas de trabajo más dialógicas e incluyentes.
En este horizonte, Diversidad epistémica y pensamiento crítico recoge contribuciones intelectuales de autores como Arturo Escobar, Francisco Jarauta, Ramón Grosfuguel que aportan elementos valiosos para descentrar la epistemología moderna, el saber disciplinar, renovar el pensamiento crítico, y sobre todo, repensar nuestras posturas, experiencias, retos, relaciones y lugares afectados por la profunda crisis social y ambiental que estamos experimentando.
Antropólogo de la Universidad de Antioquia (Colombia). Doctor en Antropología con énfasis en Estudios Culturales por la University of North Carolina at Chapel Hill (Estados Unidos). Fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología entre 2015 y 2020. Sus principales líneas de investigación se refieren a la etnografía, la geopolítica del conocimiento, las poblaciones afrodescendientes, las antropologías del mundo y la región del Pacífico colombiano. Entre sus últimas publicaciones están el artículo “Who Needs Cultural Studies in Colombia?” (Cultural Studies, Estados Unidos, 2021) y los libros Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, en coautoría con Axel Rojas (segunda edición, Editorial Universitaria de San Salvador, 2021), y Teorías y conceptos para el pensamiento antropológico (Red de Antropologías del Mundo, 2020).