search
Subtotal COP $ 0
Total COP $ 0
  • Libro
    Digital
Autonomía y diseño
COP $ 15.900

La humanidad está abocada a transiciones civilizatorias frente a la profunda crisis por las que atraviesa. El diseño ha sido un factor fundamental en la fabricación de estas crisis. ¿Podrá convertirse en una herramienta para las transiciones? ¿Puede la tradición modernista del diseño reorientarse de su dependencia de la ontología racionalista de la modernidad capitalista hacia modos relacionales de saber y hacer? Estas son las preguntas centrales que aborda en este libro. Una fuente importante para la reorientación de la tradición racionalista está en las formas de vida no dualistas presentes en las luchas territoriales contra el extractivismo. Estas luchas evidencian los fuertes fundamentos comunales que todavía existen en la vida de muchos grupos étnicos y pueblos. Estos son los principales temas del libro, entonces: las transiciones civilizatorias, el enfoque ontológico, el diseño para las transiciones y la relación entre la autonomía, el diseño y las lógicas comunales que están en el centro de las luchas de los pueblos. ¿Puede el diseño ser creativamente reapropiado por las comunidades subalternas para apoyar sus luchas, fortalecer su autonomía, y realizar sus proyectos de vida hacia filosofías del buen vivir que, finalmente, estén en sintonía profunda con la Tierra? Esta nueva edición de Autonomía y diseño de Arturo Escobar contiene una nota introductoria donde se profundiza en el diseño como un problema de autonomía y al mismo tiempo en la autonomía y los proyectos de vida hacia el buen vivir como un asunto de diseño.

La humanidad está abocada a transiciones civilizatorias frente a la profunda crisis por las que atraviesa. El diseño ha sido un factor fundamental en la fabricación de estas crisis. ¿Podrá convertirse en una herramienta para las transiciones? ¿Puede la tradición modernista del diseño reorientarse de su dependencia de la ontología racionalista de la modernidad capitalista hacia modos relacionales de saber y hacer? Estas son las preguntas centrales que aborda en este libro. Una fuente importante para la reorientación de la tradición racionalista está en las formas de vida no dualistas presentes en las luchas territoriales contra el extractivismo. Estas luchas evidencian los fuertes fundamentos comunales que todavía existen en la vida de muchos grupos étnicos y pueblos. Estos son los principales temas del libro, entonces: las transiciones civilizatorias, el enfoque ontológico, el diseño para las transiciones y la relación entre la autonomía, el diseño y las lógicas comunales que están en el centro de las luchas de los pueblos. ¿Puede el diseño ser creativamente reapropiado por las comunidades subalternas para apoyar sus luchas, fortalecer su autonomía, y realizar sus proyectos de vida hacia filosofías del buen vivir que, finalmente, estén en sintonía profunda con la Tierra? Esta nueva edición de Autonomía y diseño de Arturo Escobar contiene una nota introductoria donde se profundiza en el diseño como un problema de autonomía y al mismo tiempo en la autonomía y los proyectos de vida hacia el buen vivir como un asunto de diseño.
  • Formato
    Ebook
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    9789587323481
  • Peso
    12.1 MB
  • Número de páginas
    310
  • Idioma
    Español
  • Formato
    PDF
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW29637

Arturo Escobar

Autor

Investigador-activista de Cali, Colombia, interesado en las luchas territoriales contra el extractivismo, las transiciones ecosociales pluriversales y el diseño ontológico. Durante los últimos treinta años ha colaborado con organizaciones y movimientos sociales afrocolombianos, ambientalistas, y feministas. Fue profesor de Antropología en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill hasta 2018, y actualmente está vinculado con el doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle en Cali. Su libro más conocido es La invención del desarrollo (1996, 2ª ed. 2012). Sus libros más recientes son Autonomía y diseño: La realización de lo comunal (2016); Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América (2018); y La relacionalidad: Una política emergente de la vida más allá del humano (2024, con Michal Osterweil y Kriti Shama). Fue elegido miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias de Estados Unidos en abril del 2021.