search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
El extranjero o la unión en...

El extranjero o la unión en la diferencia

  • Año de edición 2021
USD $ 38,13

El extranjero o la unión en la diferencia destaca en el conjunto de la obra de Michel de Certeau por la amplitud del público al que se dirige, la intensidad con la que refleja la experiencia vital de su autor y su condición de gozne entre dos épocas muy diferentes de su trayectoria. Podría definirse como un texto espiritual, nacido directamente de la vivencia religiosa de Certeau, en el que despliega su visión de algunos de los problemas que consideró centrales en su intento de vivir como cristiano, incluyendo también sus propuestaspara afrontarlos. Entre estos temas, el más insistente, el más querido al autor atañe probablemente a lo que él llama la necesidad del viaje, esa salida fuera del país de sus padres que es requerida a Abraham por Yahvé en el relato bíblico. Cada uno va hacia ese encuentro con el otro que, alterándole, le desvela la fragilidad de sus evidencias en el movimiento de «la vida común» y desde la aguda conciencia de que «Dios sigue siendo el extranjero para nosotros». El extranjero es el libro más personal y profundo de Certeau, con el que ofrece a sus lectores dos regalos a la vez: el testimonio fiel de un tiempo pasado y el descubrimiento de la vigencia que sigue conservando la herencia cristiana, aunque precise de la construcción de un nuevo lenguaje para poder sacarla a la luz. Publicado por primera vez en 1969, este libro supuso para su autor una mirada retrospectiva. Una mirada sobre un mundo —cristiano— en el que había vivido, pero que estaba desapareciendo a ojos vista.

El extranjero o la unión en la diferencia destaca en el conjunto de la obra de Michel de Certeau por la amplitud del público al que se dirige, la intensidad con la que refleja la experiencia vital de su autor y su condición de gozne entre dos épocas muy diferentes de su trayectoria. Podría definirse como un texto espiritual, nacido directamente de la vivencia religiosa de Certeau, en el que despliega su visión de algunos de los problemas que consideró centrales en su intento de vivir como cristiano, incluyendo también sus propuestaspara afrontarlos. Entre estos temas, el más insistente, el más querido al autor atañe probablemente a lo que él llama la necesidad del viaje, esa salida fuera del país de sus padres que es requerida a Abraham por Yahvé en el relato bíblico. Cada uno va hacia ese encuentro con el otro que, alterándole, le desvela la fragilidad de sus evidencias en el movimiento de «la vida común» y desde la aguda conciencia de que «Dios sigue siendo el extranjero para nosotros». El extranjero es el libro más personal y profundo de Certeau, con el que ofrece a sus lectores dos regalos a la vez: el testimonio fiel de un tiempo pasado y el descubrimiento de la vigencia que sigue conservando la herencia cristiana, aunque precise de la construcción de un nuevo lenguaje para poder sacarla a la luz. Publicado por primera vez en 1969, este libro supuso para su autor una mirada retrospectiva. Una mirada sobre un mundo —cristiano— en el que había vivido, pero que estaba desapareciendo a ojos vista.
  • Formato
    Impreso
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    978-84-9879-851-7
  • Peso
    0.34 kg.
  • Tamaño
    14 x 23 cm.
  • Número de páginas
    224
  • Año de edición
    2021
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    TRC10569
  • Colección
  • Código de barras
    9788498798517
Michel De Certeau

Michel De Certeau

Autor

(Chambéry, 1925) Jesuita y viajero incansable, Michel de Certeau dedicó su vida a explorar los múltiples rostros de la experiencia humana. Enseñó en instituciones como la Universidad de París VII, la de California y la École des Hautes Études en Sciences Sociales, y cultivó un pensamiento profundamente interdisciplinar: dialogó con la historia, el psicoanálisis —fue cofundador, junto a Jacques Lacan, de la Escuela Freudiana de París— y la etnología, ese campo que se pregunta por el otro. Su obra recorre con lucidez temas como la mística, la posesión, las prácticas cotidianas y los gestos que configuran la cultura y el lenguaje.