search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Pod
Resistencias al olvido

Resistencias al olvido

Universidad de los Andes
USD $ 40,39

La presente compilación gira alrededor de las posibilidades que puede ofrecer la filosofía contemporánea, en diálogo con otras disciplinas, como la antropología, la literatura y los estudios socioculturales, para alimentar el debate alrededor de la justicia transicional y la memoria, cruciales para un país como Colombia, que intenta dar por terminado el conflicto armado. El libro reúne textos que exploran la problemática relación entre algunas expresiones artísticas como el performance, las videoinstalaciones, la fotografía, la música y el teatro, y ese fenómeno omnipresente que en Colombia hemos llamado la violencia. Y todo esto con el fin de plantear desde las miradas de artistas colombianos y obras en concreto la pregunta acerca de las posibilidades que tiene el arte de representar la memoria, el trauma y el duelo. Como se nos muestra en cada uno de los capítulos que componen este libro, las obras artísticas tiene la fuerza para suspender, traer de vuelta, acompañar o interrogar realidades y situaciones violentas, confrontándonos con contenidos y significados que no vemos o no hemos querido mirar. Solo una mirada oblicua de nuestra parte puede hacer visibles los fragmentos, las huellas y los vestigios que los artistas han ensamblado con el fin de darle sentido a una realidad lacerante y contradictoria. Se trata de una aproximación que seguramente oxigenará las preguntas que nos hacemos los científicos sociales sobre la violencia en Colombia. –Maria Victoria Uribe

La presente compilación gira alrededor de las posibilidades que puede ofrecer la filosofía contemporánea, en diálogo con otras disciplinas, como la antropología, la literatura y los estudios socioculturales, para alimentar el debate alrededor de la justicia transicional y la memoria, cruciales para un país como Colombia, que intenta dar por terminado el conflicto armado. El libro reúne textos que exploran la problemática relación entre algunas expresiones artísticas como el performance, las videoinstalaciones, la fotografía, la música y el teatro, y ese fenómeno omnipresente que en Colombia hemos llamado la violencia. Y todo esto con el fin de plantear desde las miradas de artistas colombianos y obras en concreto la pregunta acerca de las posibilidades que tiene el arte de representar la memoria, el trauma y el duelo. Como se nos muestra en cada uno de los capítulos que componen este libro, las obras artísticas tiene la fuerza para suspender, traer de vuelta, acompañar o interrogar realidades y situaciones violentas, confrontándonos con contenidos y significados que no vemos o no hemos querido mirar. Solo una mirada oblicua de nuestra parte puede hacer visibles los fragmentos, las huellas y los vestigios que los artistas han ensamblado con el fin de darle sentido a una realidad lacerante y contradictoria. Se trata de una aproximación que seguramente oxigenará las preguntas que nos hacemos los científicos sociales sobre la violencia en Colombia. –Maria Victoria Uribe
  • Isbn
    9789587742008
  • Peso
    0.56 kg.
  • Tamaño
    18 x 21 cm.
  • Número de páginas
    358
  • Idioma
    Español
  • Referencia
    POD12375

María Del Rosario Acosta

Autor

Doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia (2007), fue profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes hasta 2014 y actualmente se desempeña como Profesora Asociada en DePaul University, Chicago. Sus principales áreas de investigación son la estética y la filosofía del arte, la filosofía política moderna y contemporánea, el Idealismo y el Romanticismo alemanes, y más recientemente los acercamientos filosóficos contemporáneos a los temas del trauma y la memoria. Es autora de los libros Silencio y arte en el romanticismo alemán (2006) y La tragedia como conjuro: el problema de lo sublime en Friedrich Schiller (2008); y ha coordinado compilaciones sobre Hegel (2007), Schiller (2008 y 2017), filosofía contemporánea del arte (2008 y 2009), filosofía política moderna y contemporánea (2010 y 2013), ley y violencia (2014) y representaciones del trauma y la memoria (en prensa, 2016). Con la Universidad de los Andes ha publicado las compilaciones Paul Klee: Fragmentos de mundo+AE418(en coordinación con Laura Quintana, 2009), A la sombra de lo político: violencias institucionales y transformaciones de lo común (en coordinación con Carlos Manrique, 2013), y La mirada de las cosas: el arte como provocación (2008).