search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Pod
La ciudad como espacio...
USD $ 12,56

La presente obra aborda el estudio de las exigencias alrededor de los procesos de modernizacio´n de dos ciudades de Colombia en la primera mitad del siglo xx. Mediante el ana´lisis de estos dos casos,Bogota´ y Medelli´n,los autores sostienen que el surgimiento de la ciudad moderna implico´ la introduccio´n de nuevos saberes,asi´ como un gran esfuerzo educativo por parte de la e´lite para que el nuevo ciudadano adquiriera comportamientos,ha´bitos y costumbres acordes con las exigencias del periodo de estudio. Este proceso de educacio´n masiva,que los autores cali can como el primero y ma´s importante de los aplicados en esta centuria,fue el mecanismo que permitio´ que las gentes aprendieran a habitar la nueva ciudad,con sus espacios,ma´quinas y aparatos que exigi´an comportamientos diferentes a aquellos que se utilizaban en el siglo xix. Este libro,en su segunda edicio´n,constituye un esfuerzo por continuar los ana´lisis en torno los procesos histo´ricos desde la singularidad de la historia urbana,y para ello tiene en cuenta el escenario urbano como un campo de fuerzas poli´tico que exige una pedagogi´a especi´ ca del orden. En la argumentacio´n de los autores queda claro que la urbanizacio´n,la higienizacio´n y la moralizacio´n son procesos correspondientes con la preocupacio´n de orden y control social. Finalmente,la obra expone el aporte de la educacio´n a la construccio´n de sociedades contempora´neas,y con ello abre un amplio campo anali´tico para la historia de la educacio´n en Colombia,pues ubica el estudio por fuera del aparato escolar,de sus contenidos y de las corrientes pedago´gicas,lo que mantiene vigente el horizonte para la investigacio´n sociocultural del pai´s.

La presente obra aborda el estudio de las exigencias alrededor de los procesos de modernizacio´n de dos ciudades de Colombia en la primera mitad del siglo xx. Mediante el ana´lisis de estos dos casos,Bogota´ y Medelli´n,los autores sostienen que el surgimiento de la ciudad moderna implico´ la introduccio´n de nuevos saberes,asi´ como un gran esfuerzo educativo por parte de la e´lite para que el nuevo ciudadano adquiriera comportamientos,ha´bitos y costumbres acordes con las exigencias del periodo de estudio. Este proceso de educacio´n masiva,que los autores cali can como el primero y ma´s importante de los aplicados en esta centuria,fue el mecanismo que permitio´ que las gentes aprendieran a habitar la nueva ciudad,con sus espacios,ma´quinas y aparatos que exigi´an comportamientos diferentes a aquellos que se utilizaban en el siglo xix. Este libro,en su segunda edicio´n,constituye un esfuerzo por continuar los ana´lisis en torno los procesos histo´ricos desde la singularidad de la historia urbana,y para ello tiene en cuenta el escenario urbano como un campo de fuerzas poli´tico que exige una pedagogi´a especi´ ca del orden. En la argumentacio´n de los autores queda claro que la urbanizacio´n,la higienizacio´n y la moralizacio´n son procesos correspondientes con la preocupacio´n de orden y control social. Finalmente,la obra expone el aporte de la educacio´n a la construccio´n de sociedades contempora´neas,y con ello abre un amplio campo anali´tico para la historia de la educacio´n en Colombia,pues ubica el estudio por fuera del aparato escolar,de sus contenidos y de las corrientes pedago´gicas,lo que mantiene vigente el horizonte para la investigacio´n sociocultural del pai´s.
  • Isbn
    9789585351592
  • Peso
    0.22 kg.
  • Tamaño
    14 x 21 cm.
  • Número de páginas
    172
  • Idioma
    Español
  • Referencia
    POD37340

Alejandro Álvarez Gallego

Autor

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNED (España). Es profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional y miembro fundador del Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica, donde lidera una línea de investigación en historia de los saberes escolares y genealogía de la educación popular, como parte de un proyecto sobre el campo conceptual de la pedagogía en Colombia. Ha sido conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales de educación. Fue subsecretario de educación de Bogotá y director del Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) de Bogotá.

Carlos Ernesto Noguera Ramírez

Autor

Carlos Ernesto Noguera Ramírez es licenciado en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia), magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Educación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). En la actualidad es profesor asociado de la Universidad Pedagógica Nacional e investigador y miembro fundador del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. Entre sus libros se destacan: "Pedagogia e guvernamentalidade ou da Modernidade como uma sociedade educativa" (Belo Horizonte, Autêntica, 2011); "Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia" (Medellín, EAFIT, 2003); y "La ciudad como espacio educativo. Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX" (Bogotá, Arango Editores y Sociedad Colombiana de Pedagogía, 2000) (coautor).