search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Impreso
Hacienda colonial y...

Hacienda colonial y formación social

  • Año de edición 2025
USD $ 20,34

La conquista del Nuevo Mundo trajo grandes beneficios para los países colonizadores que, a través de nuevas instituciones como el sistema colonial y sus haciendas, latifundios y plantaciones pudieron atender sus demandas de alimentos, materias primas y acumulación de capital. En América, no obstante, este sistema colonial resultó ser una economía dependiente de la explotación, que introdujo la expropiación de tierras de las comunidades indígenas, proceso para el cual se utilizaron mecanismos de fuerza y violencia como la esclavitud indígena, el incendio de pueblos, la destrucción de sus frágiles o complejas economías, las violaciones de mujeres y la fundación de pueblos e instituciones que consagraron el saqueo de metales preciosos. No sorprende, por lo tanto, que estos procesos derivaran en confrontaciones sociales y profundos cambios ecológicos. Este libro estudia los problemas propios del sistema colonial en la Nueva Granada, donde surgieron haciendas de ganados, caña de azúcar, cacao, trigo, con cuyos productos se atendían mercados urbanos, regionales e internacionales a una escala menor. Esta obra examina también la operación propia de estas haciendas, las cuales buscaron obtener mejores rentas mediante la sustitución del trabajo esclavo y servil de los indios por concertados, terrajeros y trabajadores a destajo. El surgimiento de estos actores hizo que las haciendas jugaran un rol fundamental en el desarrollo de la economía, ya que, además de abastecer los mercados con sus productos, pagaban parte de los salarios en dinero y proveían préstamos en dinero.

La conquista del Nuevo Mundo trajo grandes beneficios para los países colonizadores que, a través de nuevas instituciones como el sistema colonial y sus haciendas, latifundios y plantaciones pudieron atender sus demandas de alimentos, materias primas y acumulación de capital. En América, no obstante, este sistema colonial resultó ser una economía dependiente de la explotación, que introdujo la expropiación de tierras de las comunidades indígenas, proceso para el cual se utilizaron mecanismos de fuerza y violencia como la esclavitud indígena, el incendio de pueblos, la destrucción de sus frágiles o complejas economías, las violaciones de mujeres y la fundación de pueblos e instituciones que consagraron el saqueo de metales preciosos. No sorprende, por lo tanto, que estos procesos derivaran en confrontaciones sociales y profundos cambios ecológicos. Este libro estudia los problemas propios del sistema colonial en la Nueva Granada, donde surgieron haciendas de ganados, caña de azúcar, cacao, trigo, con cuyos productos se atendían mercados urbanos, regionales e internacionales a una escala menor. Esta obra examina también la operación propia de estas haciendas, las cuales buscaron obtener mejores rentas mediante la sustitución del trabajo esclavo y servil de los indios por concertados, terrajeros y trabajadores a destajo. El surgimiento de estos actores hizo que las haciendas jugaran un rol fundamental en el desarrollo de la economía, ya que, además de abastecer los mercados con sus productos, pagaban parte de los salarios en dinero y proveían préstamos en dinero.
  • Isbn
    978-958-500-493-1
  • Peso
    0.61 kg.
  • Tamaño
    17 x 24 cm.
  • Número de páginas
    448
  • Año de edición
    2025
  • Edición
    2
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    URO11188
  • Colección
  • Código de barras
    9789585004931

Hermes Tovar Pinzón

Autor

Es actualmente profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia, donde enseñó por más de tres décadas. Doctor en Historia de la Universidad de Oxford, ha dedicado su vida a la enseñanza de la historia de Colombia y de América Latina y al desarrollo de la investigación en archivos europeos y latinoamericanos. El profesor Tovar ha publicado libros sobre la historia agraria, la historia fiscal, la historia de la población y la historia de la vida afectiva de los neogranadinos. Ganó un Premio Nacional de Historia, un Premio Nacional de Ciencia y el Premio de Investigación que otorga la Sociedad Colombiana de Archivística. Sus puntos de vista y sus argumentos conservan la frescura de lo novedoso, sin abandonar el sentido crítico de la sociedad, sus permanencias y sus cambios.