search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
Los debates de la RedConversa en esta FILBo 2024

Seis debates sobre la tierra, el conflicto, el territorio y la naturaleza tuvieron lugar en Corferias en el marco de la feria del libro.

Los debates de la RedConversa en esta FILBo 2024

La RedConversa está conformada por diferentes editoriales académicas y universitarias.

Por: Equipo de Comunicaciones

martes, mayo 21, 2024

Alguien debe sostener conversaciones difíciles porque son el vehículo que nos permite acercarnos a cuestionar nuestras ideas, creencias y lo que pasa alrededor. De las conversaciones, que a veces pueden ser muy difíciles, está a cargo en la FILBo la RedConversa. Estas se llaman FILBo Debates y conforman la franja educativa de la feria.

La RedConversa está conformada por diferentes editoriales académicas y universitarias. Entre ellas están la Editorial Universidad del Rosario, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Ediciones Uniandes, Ediciones Universidad Santo Tomas, Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, Dejusticia, el Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional y Siglo Editorial.

Este año fueron seis encuentros para hablar sobre temas que nos preocupan e interpelan: la tierra, la tecnología, el conflicto y la naturaleza. 

Así transcurrieron los FILBo Debates:

¿Tierra para la vida o tierra para producir?

Conversamos con James Montano (integrante del pueblo Misak, agricultor e ingeniero agropecuario), Stephan Pohl (Profesor Asociado de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, ingeniero e historiador) y Juana Camacho (Doctora en antropología) sobre el medio ambiente. 

Nos preguntamos por la alimentación y su relación con la sostenibilidad, teniendo muy en la mira si la tierra (de donde emergen nuestros alimentos) es únicamente para la producción con objetivos económicos o si debe pensarse más allá de esos intereses y tener en cuenta la vida ambiental. 

Los libros que guiaron la conversa fueron: 

Una gran novela del Sur Global: ¿Qué desnuda La Vorágine del capitalismo?

"La Vorágine" no solo es la gran novela colombiana del siglo XX que descifra, como ninguna otra obra, el código cultural de Colombia, sino que es también una de las grandes novelas del Sur Global, pues describe el terrible conflicto entre el norte global que avanzaba en su segunda industrialización y los pueblos y la naturaleza el Amazonas, avasalaldos por el norte global con un pavoroso genocidio y ecocidio.

Para conversar sobre ella nos acompañaron Margarita Serje (Profesora titular del Departamento de antropología, arquitecta de la Universidad de los Andes y doctora en Antropología social y etnología), Erna Von der Walde (Doctora en literatura) y Carlos Guillermo Páramo (antropólogo y decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia). La moderación de este debate estuvo a cargo del periodista Santiago de Narváez. 

Los libros que guiaron esta conversación fueron:

La tierra: ¿el origen de nuestros males? Listos o no llegó la reforma agraria

Fue un debate guiado por Irene Vélez-Torres (ex ministra de Minas y Energía y Doctora en Geografía Política) y en él participaron Rocío del Pilar Peña (Abogada, especialista en Derecho Tributario y doctora en Derecho de la Universidad del Rosario), Carlos Quesada (Director de la línea de investigación en Tierras y Campesinado de Dejusticia) y Ana Jimena Bautista (experta en derecho agrario y tierras y representante de la Agencia Nacional de Tierras).

La conversación abordó las tensiones entre lo rural y lo urbano y nos preguntamos por quienes la habitan y la poseen los territorios rurales, los conflictos sociales y ambientales y si estamos preparados o no para poner en marcha la reforma agraria propuesta por el gobierno. 

Los libros que guiaron esta conversación fueron:

La voz de quien más grita: ¿Quién tiene la razón sobre el cuidado de la casa común?

Desde una perspectiva moral y ética, la casa común se refiere a nuestro planeta Tierra: es el lugar que compartimos como hogar con todos los seres vivos. El Papa Francisco la identifica como “nuestra hermana con la cual compartimos la existencia” y “como una madre que nos acoge entre sus brazos”. En resumen, es el espacio que todos habitamos y debemos cuidar para las generaciones presentes y futuras. Los científicos han estado advirtiendo sobre la crisis climática durante décadas. Activistas de diversos frentes también han alzado la voz en defensa del medioambiente. Las corporaciones, gobiernos y comunidades indígenas también tienen un papel importante en esta conversación sobre nuestra casa común.

¿Cuáles voces se deben privilegiar para encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación del medioambiente, puntos clave para el futuro de nuestro planeta? A esta pregunta respondieron  Mariana Muñoz (politóloga), Kelly Quilcue (investigadora en la línea Étnico Racial de Dejusticia y pertenece al pueblo Nasa) y Fray Franklin Buitrago Rojas, O.P. (Decano de la Facultad de Teología de la la Universidad Santo Tomás) 

Los libros que guiaron esta conversación fueron:

¿Alguien quiere pensar en la naturaleza? Qué prima: ¿los derechos humanos o los derechos de la naturaleza?

En este debate Paulo Murillo Sandoval (Doctor en Geografía y profesor asistente de la Universidad del Tolima), William Farfán (Doctor en Ciencia Política) y Felipe Cadena (profesor asociado de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano) tomaron como antecedente que en el 2016 la Corte Constitucional de Colombia reconoció por primera vez que un río, el Atrato, fue considerado sujeto de derechos. Con este reconocimiento, la jurisprudencia colombiana adoptó una visión ecocéntrica en la que la naturaleza es considerada un bien jurídico independiente al ser humano y por tanto, debe ser protegido en sí mismo; además, admite que la flora y la fauna puedan también adquirir derechos y obligaciones.

Escenarios como los debates alrededor de prácticas ancestrales y tradicionales -la riña de gallos, las corridas de toros o la pesca de tiburones para el aprovechamiento de sus aletas- o la búsqueda de la verdad que dejó largo conflicto armado colombiano -en el que se impactó directa o indirectamente la naturaleza a través de la voladura de oleoductos, la siembra de cultivos de uso ilícito y el desarrollo de la minería ilegal- evidencian las tensiones entre los derechos de los seres humanos y los de la naturaleza.

Los libros que guiaron esta conversación fueron:

Inteligencia artificial y construcción de identidad

Quisimos ampliar este diálogo con los estudiantes universitarios, por eso Laura Sofía Agudelo Romero, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano conversó con Jorge Palomino (comunicador y doctor en Ciencias Sociales y Humanas ) y Catherine Bermejo (doctora Ciencias Sociales y Humanas). El centro de esta conversa fue cómo la inteligencia artificial ha irrumpido en nuestra rutina diaria y se ha integrado rápidamente en diversos ámbitos laborales, deportivos, sociales y culturales. 

Los libros que guiaron esta conversación fueron:

Los debates no se acaban. Después de la feria la RedConversa continuará llegando a diferentes espacios de Bogotá y Colombia para discutir con estudiantes, profesores y académicos sobre la academia y la actualidad. 

Últimas noticias