search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
Palabras para los ausentes....

Palabras para los ausentes. Una inmersión en las bitácoras del Salón del Nunca Más

  • Año de edición 2024
USD $ 17,33

Colombia es un país de duelos postergados e historias por contar. A finales del año 2000 el municipio de Granada (Antioquia) vivió uno de los momentos más duros de toda su historia entre una masacre y la destrucción de parte del casco urbano a manos de paramilitares y guerrilleros. Como una iniciativa comunitaria para preservar la memoria de quienes fueron asesinados o desaparecidos, en 2009 se creó el Salón del Nunca Más bajo el impulso de la Asociación de Víctimas de Granada (Asovida). A partir del análisis de las bitácoras alojadas en el Salón, Palabras para los ausentes aborda una arista poco explorada en los estudios sobre el conflicto armado y ofrece pistas para comprender lo que ocurre después de que la violencia ha irrumpido en una comunidad. Su eje articulador es la forma en que se expresan el duelo, la ausencia, el vacío y la tristeza, pero también la resistencia y la resiliencia. Hacer visible esta doble dimensión de lo que ocurre después de que se ha padecido el horror es una de las grandes virtudes de este libro.

Colombia es un país de duelos postergados e historias por contar. A finales del año 2000 el municipio de Granada (Antioquia) vivió uno de los momentos más duros de toda su historia entre una masacre y la destrucción de parte del casco urbano a manos de paramilitares y guerrilleros. Como una iniciativa comunitaria para preservar la memoria de quienes fueron asesinados o desaparecidos, en 2009 se creó el Salón del Nunca Más bajo el impulso de la Asociación de Víctimas de Granada (Asovida). A partir del análisis de las bitácoras alojadas en el Salón, Palabras para los ausentes aborda una arista poco explorada en los estudios sobre el conflicto armado y ofrece pistas para comprender lo que ocurre después de que la violencia ha irrumpido en una comunidad. Su eje articulador es la forma en que se expresan el duelo, la ausencia, el vacío y la tristeza, pero también la resistencia y la resiliencia. Hacer visible esta doble dimensión de lo que ocurre después de que se ha padecido el horror es una de las grandes virtudes de este libro.

  • Isbn
    978-958-665-837-9
  • Peso
    0.34 kg.
  • Tamaño
    14 x 21 cm.
  • Número de páginas
    298
  • Año de edición
    2024
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    SHE10247
  • Colección
  • Código de barras
    9789586658379

Marda Ucaris Zuluaga Aristizábal

Autor

Estudió Psicología en la Universidad de Antioquia (Colombia), es magíster en Historia y Memoria y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Sus intereses investigativos incluyen el análisis crítico del discurso, la identidad personal y colectiva, los vínculos entre el arte y la psicología y la memoria histórica del conflicto armado colombiano, especialmente desde la perspectiva narrativa. Actualmente, se desempeña como profesora e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad Eafit de Medellín.

Índice

Figuras, esquemas y tablas............................................ 11

Agradecimientos............................................................. 15

Prólogo............................................................................ 17

Tatiana Duplat Ayala

Introducción ................................................................... 23


Capítulo 1. Granada, la guerra y el Salón del Nunca Más: contextualización y presentación del caso........................................... 35

Aproximaciones conceptuales y apuntes metodológicos............................................................ 49

El análisis crítico del discurso y el método analítico............................................................... 55

Adentrarse en el Salón del Nunca Más y en las palabras de las bitácoras: cómo se hizo este trabajo ........................................... 59

Fotografiar, transcribir, codificar: acceso y tratamiento de las bitácoras .................. 61

La materialidad de una memoria en movimiento: características del corpus de análisis............................................................ 63

Capítulo 2. Elaborar y transmitir una experiencia por escrito: la bitácora como género discursivo .......................................... 67

Caracterización del género bitácora ................................. 69

Un cuaderno negro y solemne: el soporte de las bitácoras.................................................... 69

Escribientes diversos, destinatarios imposibles y lectores inesperados: los participantes de las bitácoras......................... 72

¿Para qué escribirles a los que ya no están?: propósitos discursivos generales y particulares ...................................................... 81

Las formas que adquiere una escritura del dolor: rasgos lexicogramaticales ................... 94

Lo que se dice y lo que se hace al decir: modos de organización discursiva ...................... 107

Se vale leer y escribir, pero hay que llegar hasta el Salón: condiciones de circulación de las bitácoras ............................ 112

Polifonías, imposibilidades y cuadernos que están vivos: otras variables asociadas a las bitácoras...................................... 114

Capítulo 3. Entre la muerte y la vida: representaciones y narrativas presentes en las bitácoras del Salón del Nunca Más.......... 119

Representaciones: de qué y cómo hablan las bitácoras ............................................................... 120

«Vine a contarte unas pocas cosas»: representaciones de suceso ................................. 123

«Esa finca estaba muy triste»: representaciones de lugar.................................... 131

«Aunque yo no te haiga conocido»: representaciones de actores................................. 144

«Mañana vas a cumplir 16 años de haberte ido»: representaciones temporales ...................... 149

«Hola papá, hoy vuelvo a visitarte»: representaciones de acciones .............................. 153

«Le pido a Dios que siempre te cuide»: representaciones valorativas................................ 158

Narrativas: las historias que cuentan las bitácoras........... 163

Dos hermanas atravesadas por la guerra: reconstrucción de una narrativa familiar............ 172

Lo que gritan los silencios: reconstrucción de una narrativa de evento, la masacre de El Vergel......................................................... 185

Amores y desamores que se cuentan en las bitácoras: reconstrucción de una narrativa personal.................................... 190

La desaparición como la ausencia más presente: reconstrucción de una narrativa de tipo de victimización ...................... 197

Consideraciones finales .................................................... 204


Capítulo 4. Vidas por escrito: las bitácoras dentro del espacio biográfico ............................... 207

El espacio biográfico y el territorio de las víctimas que escriben ...................................... 207

La bitácora dentro del espacio biográfico ........................ 213

Subjetividades implicadas ................................................ 223

La bitácora como medio de elaboración y transmisión de un pasado violento ............................ 230


Epílogo. Violencia, memoria y escritura: una tríada de producción discursiva en medio del conflicto ........................................... 245

Tres términos que confluyen en una guerra que no se acaba: violencia, memoria y escritura ............... 245

Violencia y memoria .................................................. 255

Memoria y escritura................................................... 262

Escritura y violencia .................................................. 269

Conclusiones ................................................................... 275

Bibliografía ..................................................................... 283

Autora .............................................................................. 291